viernes, diciembre 12, 2008

DESCUBRIMIENTOS: Pantaleón y las visitadoras de Mario Vargas Llosa


Pantaleón Pantoja, un capitán del ejército recientemente ascendido, recibe la misión de establecer un servicio de prostitución para las Fuerzas Armadas del Perú en el más absoluto secreto militar. Estricto cumplidor del deber que le ha sido asignado, Pantaleón se traslada a Iquitos, en plena selva, para llevar a cabo su cometido, pero se entrega a esta misión con tal obcecación que termina por poner en peligro el engranaje que él mismo ha puesto en movimiento. Así arranca esta novela, publicada en 1973 y llevada posteriormente al cine. Mario Vargas Llosa utiliza esta anécdota para subrayar la hipocresía de las instituciones que se llaman ejemplares y del oficio más viejo del mundo. El eterno debate entre verdad y mentira, entre necesidad y virtud, y las perniciosas consecuencias que depara a veces la observancia rigurosa del deber son valores fundamentales de esta extraordinaria novela.


La novela representa un tema tan dramático y problemático como es la prostitución sin recurrir a dramatismos, emplea el humor y la ironía. Una evidencia de ello es la creación de unos personajes que muestran la realidad de la prostitución. Así personajes como Maclovia y Brasileña son las prostitutas rechazadas por una sociedad hipócrita, egoísta e intolerante, en una población de Iquitos revuelta por el rechazo y escándalo.
La trama está muy bien trabajada y nunca perdemos el interés por la historia, siempre permanece la intriga. Quizás el autor podría haber recurrido más al testimonio directo de las prostitutas y no limitarse sólo al rechazo social. De esta forma, la idea central del libro se hubiera comprendido más. En general, el libro nos viene a decir que la sociedad se niega a aceptar otros planteamientos, y no usa el razonamiento para comprender los motivos de recurrir a la prostitución.


***

" Sí, pues, antes de entrar a Pantilandia estuve de "lavandera", como dijiste, y después donde Moquitos. Hay quienes se creen que las "lavanderas" ganan horrores y se pasan la gran vida. Una mentira de este tamaño, Sinchi. Es un trabajo jodidí, fregadísimo, caminar todo el día, se le ponen a una los pies así de hinchados y muchas veces por las puras, para regresar a la casa con los crespos hechos, sin haber levantado un cliente. Y encima tu cafiche te muele porque no has traído cigarrillos. Tú dirás para qué un cachife, entonces. Porque si no tienes, nadie te respeta, te asaltan, te roban, te sientes desamparada, y, además, Sinchi ¿a quién le gusta vivir sola, sin hombre? Sí, me desvié otra vez, ahora hablo de eso. Era para que sepas por qué, cuanod de repente se corrió la voz que en Pantilandia daban contratos con sueldos fijos, domingos libres y hasta viajes, bueno, fue la locura de las "lavanderas". Era la lotería, Sinchi, ¿no te has cuenta? Un trabajo seguro, sin tener que buscar clientes porque había para regalar, y encima tratadas con toda consideración. Nos parecía un sueño, pues. Fue la atropellada hacia el río Itaya. Pero aunque todas volamos, sólo había contratos para unas pocas y nosotras éramos un chuchonal, ay perdona. Y, además, con la Chuchupe de jefaza ahí, no había manera de entrar. El señor Pantoja le hacía caso a todos sus consejos y ella siempre prefería a las que habían trabajado en casa de Nanay. Por ejemplo, a las que venían de la competencia, los bulines de Moquitos, las aguantaba y les ponía toda clase de peros y les cobraba unas comisiones bárbaras. Y a las "lavanderas" todavía peor, nos desmoralizaba diciendo al señor Pantoja que no le gustan las que vienen de la calle, como las perritas, sino las que han trabajado en domicilio conocido. Quería decir casa Chuchupe, claro. Desgraciada, me estuvo cerrando el paso lo menos cuatro meses. "

martes, diciembre 09, 2008

ESCRITORES FAVORITOS (XVIII): Victor Hugo

Victor Hugo es universal gracias a Los Miserables, la que es considerada la mejor novela de la literatura francesa de todos los tiempos. Esta es de esa clase de novelas que creo que cada uno deberíamos leer al menos una vez. Cuando la leí quedé fascinado con la prosa de este escritor, había leído pocas cosas tan fabulosas como lo que creo ese escritor. Luego llegaría Nuestra Señora de París, la famosa historia de el campanero Quasimodo. Hoy todavía quedan en mi memoria muchas escenas y personajes de estas dos grandes obras (¿cómo olvidar a Esmeralda, Cosette o Jean Valjean?). En la estantería tengo pendiente libros suyos, pero sé que no encontraré otros Miserables.


Victor Hugo,nacido en Besanzón el 26 de febrero de 1802, aunque su infancia transcurre en París. Sus estancias en Nápoles y España, acompañando a su padre, general napoleónico destinado a España desde 1808 hasta 1812, le marcarán bastante. Allí fue paje de José I Bonaparte. Durante su infancia tuvo gran afición a dibujar a cualquier hora y en cualquier sitio, afición que conservaría toda su vida. Ya con 14 años decidió ser escritor y escribió: Seré Chateaubriand o nada. Junto con sus hermanos funda en 1819 una revista, El Conservador literario, en la que ya se destaca su talento y en la que él es el único participante en ella pero utilizando hasta once seudónimos. El mismo año, gana el concurso de la Academia de los Juegos Florales. En estos primeros años también se dedicó a pintar, algo que hacía con gran facilidad.
A los 14 años decide ser un escritor, y a los 16 años publica su primera obra, luego publicó su libro de poemas, Odas, que apareció en
1821: cuenta entonces con veinte años y sus estudios en el Liceo Louis-le-Grand le permiten que pronto se dé a conocer. Participa en las reuniones del Cenáculo de Charles Nodier en la Biblioteca del Arsenal, cuna del romanticismo, que tendrán una gran influencia en su desarrollo. En las discusiones allí dadas era capaz de callar y convencer a un contertulio con tan solo una frase. En 1820 escribirá su primer volumen de poesías que tuvo gran éxito en la corte de Luis XVIII. Tres años después era nombrado Caballero de la Legión de Honor. El estallido se producía con Cromwell, publicado en 1827. En el prólogo de este drama, se opone a las convenciones clásicas, en especial a la unidad de tiempo y a la unidad de lugar, aunque sólo lo pondrá en práctica del todo en la obra Hernani (que posteriormente en 1844 fue adaptada por Giuseppe Verdi en su ópera Ernani, además de El rey se divierte que la adaptó a su ópera Rigoletto). Ante esta última obra musical Víctor Hugo se disgustó con Verdi por no haberle pedido permiso para realizar esa obra, por lo que luchó por los derechos de autor durante toda su vida. Antes había escrito Marion de Lorme, una obra considerada demasiado liberal, por lo cual fue censurada.
Entre
1826 y 1837, pasa varias temporadas en el Castillo de Roches en Bièvres, propiedad de Bertin l'Aîné, director de Le Journal des débats. En el curso de estas estancias, conoce a Berlioz, Chateaubriand, Liszt, Giacomo Meyerbeer y elabora libros de poesías entre los que se encuentra el famoso Hojas de otoño. Durante esta época es nombrado oficial de la Legión Francesa y poco después Par de Francia. Escribió su drama Lucrèce Borgia en el cual distorsionaba la imagen de dicha mujer reflejando en ella a una envenenadora que no fue tal, pero aunque lo que escribiera no fuera cierto los lectores le creían y admiraban.
Hasta una edad muy avanzada, tuvo numerosas amantes. La más conocida, la actriz Juliette Drouet, que le consagró su vida, le libró de la cárcel tras el golpe de estado de
Napoleón III. Escribe muchos poemas para ella. Pasaban siempre juntos el aniversario de su encuentro, y para la ocasión, año tras año, un cuaderno común que llamaban el libro del aniversario. Ella siempre soportó sus excesos de fiestas y de brutales comidas que engullía y llegaron a hacer varios viajes por el río Rhin y el canal de la Mancha (donde vivieron en varias islas). Antes se había casado con Adèle Foucher en 1822, matrimonio muy feliz mientras duró, pero en 1831 acabó con una infidelidad de ella con un crítico literario, harta de la ajetreada vida del escritor. Tuvieron cinco hijos, Leopoldo, que murió poco después de nacer, Leopoldine, que moriría en las aguas del Sena en su noche de bodas, Charles y Adèle.
En el mismo año que se separó de su mujer Adèle, escribió por orden de un editor Nuestra Señora de París, obra que le costó muchas horas escribir y que le llegó a dejar con mal aspecto y delgado, pero el esfuerzo valió la pena ya que fue bien valorada por los críticos y un éxito entre los lectores, hecho que alivió su mal estado económico, en esa época Victor Hugo tenía 28 años.
Educado por su madre, originaria de la levantisca región de la
Vendée, leal al realismo, se va convenciendo poco a poco de las virtudes de la democracia («Crecí»), como demuestra a lo largo de su obra. Su opinión es que «donde el conocimiento sólo está en un hombre, se impone la monarquía. Donde está en un grupo de hombres, debe dejar su sitio a la aristocracia. Y cuando todos tienen acceso a las luces del saber, es que ha llegado el tiempo de la democracia». Una vez convertido a la democracia liberal y humanitario, es elegido diputado de la Segunda República en 1848, y apoya la candidatura del príncipe Luis-Napoleón, pero va al exilio tras el golpe de Estado del 2 de diciembre de 1851 que condena con vigor por razones morales (Historia de un crimen y Napoleón el pequeño). En esta época sus hijos fueron incluso encarcelados, absueltos tras su exilio.
Bajo el
Segundo Imperio, opuesto a Napoleón III, vive exiliado en Bruselas primero, y luego en Jersey y Guernesey. Es uno de los pocos proscritos que rechaza la amnistía que se concede poco tiempo después («Y cuando sólo quede uno, ése seré yo»). La pérdida de su hija Léopoldine en Villequier en 1843 le afecta bastante, planteándose incluso el suicidio, y en Jersey tiene escarceos con el espiritismo, de lo que nos deja testimonio en una extraña obra, Las mesas que dan vueltas de Jersey.
Durante la década de 1860, atraviesa en varias ocasiones el Gran Ducado de
Luxemburgo como turista, de camino hacia el Rin alemán (1862, 1863, 1864, 1865). En 1871, tras la Comuna de París, al ser expulsado de Bélgica por haber prestado refugio a comuneros perseguidos en la capital francesa, encuentra asilo durante tres meses y medio en el Gran Ducado (1 de junio23 de septiembre). Luego vuelve a París y será una de las figuras tutelares de la III República. En 1862 escribió su gran éxito Los Miserables, magna obra de la literatura francesa.
Durante su exilio conoció a
Oscar Wilde y Hans Christian Andersen. Anteriormente había conocido a Alejandro Dumas y a Jules Verne.
Volvió de nuevo de su exilio en
1870 con la proclamación de la tercera república. Al llegar a París la gente salió por la calle para recibirle con todos los honores. Fue de nuevo elegido diputado. En 1871 se le hizo un homenaje por el 50 aniversario de Nuestra señora de París, en el cual asistieron 600.000 parisinos. Intentó de nuevo ser miembro de la Academia francesa, aunque falleció sin poder realizar el que era su último sueño en su vida.
Murió el 22 de mayo de
1885 a causa de una neumonía y antes de este hecho dio 50.000 francos a los pobres. De acuerdo a su última voluntad, se le entierra en el Panteón de París, al que llega en el «coche fúnebre de los pobres». Su ataúd había permanecido durante bastantes días bajo el Arco de Triunfo, donde se dice que fue visitado por unos tres millones de personas. Fue designado como el Rey Sol de la literatura, aunque, años más tarde, Jean Cocteau también se refirió a él con esta frase: «Víctor Hugo era un loco que se hacía pasar por Víctor Hugo». Wikipedia

lunes, diciembre 08, 2008

¡¡FELICIDADES ALE!!

¿Pensabas que me iba a olvidar de tu cumpleaños? Claro que no jajaja!!! Espero que hayas pasado un gran día y disfrutado con los tuyos. Yo desde aquí te mando mis mejores deseos. Te extraño mucho, ojalá volvieran nuestras maratones de msn. Pero pienso una cosa, que lo importante es que siempre te llevaré dentro de mí. Y siempre nos encontraremos cuando recorramos las páginas de un libro de fantasía. Te quiero mucho.

domingo, diciembre 07, 2008

Quiero ser de Amaia Montero

Este es el primer single del primer álbum en solitario de Amaia después de separarse de LODVG. Con este trabajo Amaia quiere adentrarse más en lo que ella considera su estilo musical, por lo que se separa del grupo y de su estilo. Esta primera pieza es realmente bonita y en ella la cantante luce su voz. La letra me parece hermosa. Está claro que cante en el género que cante, siempre consigue transportarnos con la belleza de su voz.

sábado, diciembre 06, 2008

DESCUBRIMIENTOS: La casa de los espíritus de Isabel Allende


Primera novela de Isabel Allende que nos narra la historia de un poderosa familia de terratenientes latinoamericanos. El depósito patriarca Esteban Trueba ha construido con mano de hierro un imperio privado que empieza a tambalearse a raíz del paso del tiempo y de un entorno social explosivo. Finalmente, la decadencia personal de patriarca arrastrará a los Trueba a una dolorosa desintegración. Atrapados en unas dramáticas relaciones familiares, los personajes de esta portentosa novela encarnan las tensiones sociales y espirituales de una época que abarca gran parte de este siglo. Con ternura e impecable factura literaria, Isabel Allende perfila el destino de sus personajes como parte indisoluble del destino colectivo de América Latina, marcado por el mestizaje, las injusticias sociales y la búsqueda de la propia identidad.


Uno de los mayores méritos de la novela es una trama que da como resultado una historia inolvidable, que capta la atención del lector desde el primer momento. Existe una buena caracterización de los personajes que nos hace una idea bastante detallada de cómo son. Además, realiza una excelente escenificación de las características de aquella época, donde se refleja muy bien la inestabilidad política y la acusada desigualdad social. La lucha de un pueblo por liberarse de la opresión. Por todo esto, es de agradecer el valor de la autora por narrar la dramática historia de su pueblo, con un testimonio verídico en el que su madre, su abuela y otros familiares son los protagonistas. Quizás el mayor inconveniente es la increíble rapidez con que suceden los acontecimientos, de forma que en un solo capítulo transcurren varios años. Un resumen de los 90 años de la vida de una persona. De haber podido cambiar algo de la trama le hubiera dado otro destino. También me gustó la narración de Esteban Trueba y Alba con ayuda de los cuadernos de anotar la vida de Clara.


***

" La memoria es frágil y el transcurso de una vida es muy breve y sucede tan deprisa que no alcanzamos a ver la relación entre los acontecimientos, no podemos medir la consecuencia de los actos... por eso mi abuela Clara escribía en sus cuadernos, para ver las cosas en su dimensión real. "

DESCUBRIMIENTOS: Cien años de soledad de Gabriel García Márquez

«Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.» Con estas palabras empieza una novela ya legendaria en los anales de la literatura universal, una de las aventuras literarias más fascinantes del siglo XX. Millones de ejemplares de Cien años de soledad leídos en todas las lenguas y el premio Nobel de literatura coronando una obra que se había abierto paso «boca a boca» —como gusta decir el escritor— son la más palpable demostración de que la aventura fabulosa de la familia Buendía-Iguarán, con sus milagros, fantasías, obsesiones, tragedias, incestos, adulterios, rebeldías, descubrimientos y condenas, representaba al mismo tiempo el mito y la historia, la tragedia y el amor del mundo entero.

El autor creo todo un universo en una trama muy bien trabajada, que consigue que el lector no abandone las páginas y quiera llegar hasta el final, por la emotividad e impacto de los sucesos. Los personajes son tan inolvidables como diferentes. Así tenemos a personajes tan distintos como José Arcadio Buendía y Aureliano, a pesar de ser padre e hijo.
El tema de la novela invita a reflexionar: la riqueza material no nos hace feliz si no tenemos riqueza espiritual y emocional, pues nos vemos condenados a la soledad. La prueba de ello está en que ninguno de los Buendía encuentra la felicidad, limitándose a lo material, dejando de lado el amor.
En la trama se emplean demasiados saltos temporales hacia el futuro, y a veces pueden desorientar con la situación presente. El mayor motivo para que aún no se hayan atrevido a hacer una adaptación cinematográfica.



***

“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construida a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo.”



“En aquél Macondo olvidado hasta por los pájaros, dónde el polvo y el calor se habían hecho tan tenaces que costaba trabajo respirar, recluidos por la soledad y el amor y por la soledad del amor en una casa dónde era casi imposible dormir por el estruendo de las hormigas coloradas, Aureliano y Amaranta Ursula eran los únicos seres felices, y los más felices sobre la tierra.”

viernes, diciembre 05, 2008

DESCUBRIMIENTOS: La dama de las camelias de Alexandre Dumas


De un marcado tinte autobiográfico que deja entrever la relación del propio autor con una afamada cortesana de la época, Marie Duplessis, La Dama de las Camelias desarrolla los amores trágicos entre los jóvenes Marguerite Gautier, «entretenida» del París de la época, románticamente enferma de tuberculosis y poseedora de una belleza sin igual que la sitúa por encima de las damas de su condición, y Armand Duval, joven de familia respetable, buenas intenciones y con la ingenuidad de su edad. Entre el lirismo pasional y el realismo, la narración empuja a ambos personajes hacia una dirección contraria a la marcada por los convencionalismos sociales imperantes, por un camino sembrado de inevitables renuncias y visiblemente destinado al fracaso.


La dama de las camelias es uno de los libros que más impacto me dejó en la adolescencia (y fueron unos cuantos los que leí). Si tuviera que nombrar a la novela de alguna forma lo haría como la más bella historia de amor de la literatura universal. Esta fue la primera historia que leí que se centrará en el París del siglo XIX, un escenario que me pareció realmente hermoso. Desde entonces he hecho varias incursiones. Margarita Gautier es una de las mayores heroínas de la literatura.


***

" Es proverbial el deseo que sienten las señoras del gran mundo para escudriñar el interior doméstico de ciertas mujeres, cuyos soberbios troncos salpican de lodo sus carretelas, que al par de ellas y entre ellas, tienen un palco en la Ópera y en los italianos, haciendo pública ostentación de su belleza, como de sus costosas galas y de sus escándalos. La que habitó la casa en que me hallaba, había muerto; podían, por lo tanto penetrar en su gabinete las damas más virtuosas. La muerte había desinfectado la atmósfera de aquella espléndida sentina y, sobre todo, podían hasta las más escrupulosas, escudarse en el pretexto que acudían a una venta, ignorantes de los pormenores de la casa a que se las llamaba. (…)

Efectivamente; ¿puede darse nada más horroroso que la vejez de la prostitución, sobre todo en la mujer? Privada de toda dignidad no inspira ninguna clase de interés. El remordimiento continuo, no del mal camino recorrido, sino de los cálculos equivocados y del dinero malversado, es una cosa verdaderamente triste. Conocí a una de estas desgraciadas ancianas, que de su pasado no lo quedaba más que una hija, casi tan hermosa como lo había sido la madre, según testimonio de sus contemporáneos. La infeliz niña, a la que su madre jamás había dado el nombre de hija por otra cosa que para ordenarle que sostuviese su vejez, en compensación de haberla mantenido en su infancia; aquella desgraciada criatura se llamaba Luisa, y por obediencia a su madre, se abandonaba al vicio sin voluntad, sin pasión, sin goce alguno, de igual manera que hubiera ejercido, si se lo hubiesen enseñado, u oficio cualquiera. El hábito contínuo del libertinaje, en el cual había nacido, acompañado de una naturaleza débil y enfermiza; habían privado a la pobre niña de la inteligencia del bien y del mal, que, si Dios se la había concedido al nacer, nadie había cuidado de arraigar. "

Grandes películas (II): Cinema Paradiso


Cinema Paradiso es una historia de amor por el cine. La película narra la historia de un niño de un pequeño pueblecito italiano en el que el único pasatiempo es disfrutar de las películas del Cine Paradiso. Encantado por las oscilantes imágenes, Salvatore deseaba con todas sus fuerzas que el cine fuese en realidad magia. Un día, Alfredo, el operador de cine, accede a enseñar al pequeño los misterios que se ocultan en una película. Todos los niños de la pequeña villa van creciendo, sin perder nunca su amor por el cine, pero llega el momento en el que Salvatore debe dejar el pueblo y comenzar a buscar sus sueños. Y así ocurre durante treinta años hasta que un día un mensaje le comunica que debe volver a casa donde un secreto le espera.


Cinema Paradiso creo que es una película destinada a perdurar, tiene los elementos de las cintas de culto. Realmente hermosa la interpretación del niño. No me extraña que en el año en que se estrenó recibiera tantos premios en varios festivales internacionales de cine. Me gustará ver más trabajos de este director.
Te dedico esta entrada Arwen Carol.

ESCRITORES FAVORITOS (XVII): Honoré de Balzac


Balzac es uno de mis escritores franceses favoritos, por su estilo para mí es el Galdós francés (no en vano, Don Benito era un gran admirador de este escritor y tradujo obras suyas). Tengo muchas novelas pendientes de él y tengo especial interés por Papá Gorriot, aunque claro, me gustaría ir haciéndome con más volúmenes de la Comedia Humana.


Escritor francés de novelas clásicas que figura entre las grandes figuras de la literatura universal. Su nombre original era Honoré Balzac y nació en Tours, el 20 de mayo de 1799. Hijo de un campesino convertido en funcionario público, tuvo una infancia infeliz. Obligado por su padre, estudió leyes en París de 1818 a 1821. Sin embargo, decidió dedicarse a la escritura, pese a la oposición paterna. Entre 1822 y 1829 vivió en la más absoluta pobreza, escribiendo teatro trágico y novelas melodramáticas que apenas tuvieron éxito. En 1825 probó fortuna como editor e impresor, pero se vio obligado a abandonar el negocio en 1828 al borde de la bancarrota y endeudado para el resto de su vida. En 1829 escribió la novela Los chuanes, la primera que lleva su nombre, basada en la vida de los campesinos bretones y su papel en la insurrección monárquica de 1799, durante la Revolución Francesa. Aunque en ella se aprecian algunas de las imperfecciones de sus primeros escritos, es su primera novela importante y marca el comienzo de su imparable evolución como escritor. Trabajador infatigable, Balzac produciría cerca de 95 novelas y numerosos relatos cortos, obras de teatro y artículos de prensa en los 20 años siguientes. En 1832 comenzó su correspondencia con una condesa polaca, Eveline Hanska, quien prometió casarse con Balzac tras la muerte de su marido. Éste murió en 1841, pero Eveline y Balzac no se casaron hasta marzo de 1850. Balzac murió el 18 de agosto de 1850. En 1834 concibió la idea de fundir todas sus novelas en una obra única, La comedia humana. Su intención era ofrecer un gran fresco de la sociedad francesa en todos sus aspectos, desde la Revolución hasta su época. En una famosa introducción escrita en 1842 explicaba la filosofía de la obra, en la cual se reflejaban algunos de los puntos de vista de los escritores naturalistas Jean Baptiste de Lamarck y Étienne Geoffroy Saint-Hilaire. Balzac afirmaba que así como los diferentes entornos y la herencia producen diversas especies de animales, las presiones sociales generan diferencias entre los seres humanos. Se propuso de este modo describir cada una de lo que llamaba "especies humanas". La obra incluiría 150 novelas, divididas en tres grupos principales: Estudios de costumbres, Estudios filosóficos y Estudios analíticos. El primer grupo, que abarca la mayor parte de su obra ya escrita, se subdivide a su vez en seis escenas: privadas, provinciales, parisinas, militares, políticas y campesinas. Las novelas incluyen unos dos mil personajes, los más importantes de los cuales aparecen a lo largo de toda la obra. Balzac logró completar aproximadamente dos tercios de este enorme proyecto. Entre las novelas más conocidas de la serie figuran Papá Goriot (1834), que narra los excesivos sacrificios de un padre con sus ingratas hijas; Eugenia Grandet (1833), donde cuenta la historia de un padre miserable y obsesionado por el dinero que destruye la felicidad de su hija; La prima Bette (1846), un relato sobre la cruel venganza de una vieja celosa y pobre; La búsqueda del absoluto (1834), un apasionante estudio de la monomanía, y Las ilusiones perdidas (1837-1843). El objetivo de Balzac era ofrecer una descripción absolutamente realista de la sociedad francesa, algo fascinante para el autor. Sin embargo, su grandeza reside en la capacidad para trascender la mera representación y dotar a sus novelas de una especie de suprarrealismo. La descripción del entorno es en sus obras casi tan importante como el desarrollo de los personajes. Balzac afirmó en cierta ocasión que "los acontecimientos de la vida pública y privada están íntimamente relacionados con la arquitectura", y en consecuencia, describe las casas y las habitaciones en las que se mueven sus personajes de tal modo que revelen sus pasiones y deseos. Aunque los personajes de Balzac son perfectamente creíbles y reales, casi todos ellos están poseídos por su propia monomanía. Todos parecen más activos, vivos y desarrollados que sus modelos vivos, siendo esta superación de la vida un rasgo característico de sus personajes. Balzac convierte en sublime la mediocridad de la vida, sacando a la luz las partes más sombrías de la sociedad. Confiere al usurero, la cortesana y el dandi la grandeza de héroes épicos. Otro aspecto del extremado realismo de Balzac es su atención a las prosaicas exigencias de la vida cotidiana. Lejos de llevar vidas idealizadas, sus personajes permanecen obsesivamente atrapados en un mundo materialista de transacciones comerciales y crisis financieras. En la mayoría de los casos este tipo de asuntos constituyen el núcleo de su existencia. Así por ejemplo, la avaricia es uno de sus temas predilectos. Balzac demuestra en sus diálogos un extraordinario dominio del lenguaje, adaptándolo con sorprendente habilidad para retratar una amplia variedad de personajes. Su prosa, aunque excesivamente prolija en ocasiones, posee una riqueza y un dinamismo que la hace irresistible y absorbente. Entre sus numerosas obras destacan, además de las ya citadas, las novelas La piel de zapa (1831), El lirio del valle (1835-1836), César Birotteau (1837), Esplendor y miseria de las cortesanas (1837-1843) y El cura de Tours (1839); los Cuentos libertinos (1832-1837); la obra de teatro Vautrin (1839); y sus célebres Cartas a la extranjera, que recogen la larga correspondencia que mantuvo desde 1832 con Eveline Hanska. epdlp

jueves, diciembre 04, 2008

Fragmentos: Clara y la penumbra de José Carlos Somoza


"Niña, niña: para ser un cuadro es preciso saltarse todas las barreras. No sabes en qué mundo te estás metiendo niña. Ser una obra maestra tiene algo de... inhumano. Debes ser fría, mucho más fría. Imagina el tema de una película de ciencia-ficción: el arte es un ser de otro planeta y se manifiesta a través de nosotros. Podemos pintar cuadros o componer música, pero ni el cuadro ni la música nos pertenecerán, porque no son cosas humanas. El arte nos usa niña, nos usa para poder existir, pero es como un alienígena. Debes pensar eso: no eres humana cuando eres un cuadro "


"Es conveniente enfrentarnos una y otra vez a lo que no nos gusta. Lo que no nos gusta es como un amigo honrado: nos ofende diciéndonos la verdad"


"Qué terror... Qué gran terror el día en que un pintor sepa hacer una obra de arte de verdad con un ser humano. ¿Sabe como creo yo que sería esa obra? Una que todo el mundo aborrecería. Mi sueño consiste en hacer, algún día, una obra por la que se me insulte, se me desprecie, se me maldiga... Ese día habré hecho arte por primera vez en mi vida"


"Le estaba haciendo una serie de confesiones sinceras que ella apenas entendía, que apenas lograba escuchar. Pero comprendió que ahora que era otra vez Clara tendría que acostumbrarse a las confesiones sinceras. Porque Susana se alejaba se alejaba en el cielo oscuro y estrellado. Susana flotaba en el inmenso Túnel de la noche, cada vez más lejos, cada vez más indiferente. Bienvenida al mundo Clara. Bienvenida a la realidad"

EL LIBRO DE LA SELVA de Rudyard Kipling


El libro de la selva es a grandes rasgos la historia de Mowgli, un cachorro humano acogido por los lobos y criado por una loba (como en la fábula), que lo defenderá desde el principio hasta el final, en pleno corazón de la selva.


La primera novela que leo de este autor. Ha sido un buen estreno, sobre todo porque esperaba este libro con ansia, esta emotiva historia fue una de las favoritas que poblaron mi infancia. La descripción de la selva y la adaptación de Mowgli como si de un sólo ser se trataran, es realmente hermosa. Los personajes que me parecieron más entrañables: Baloo y Bagheera. Uno de los libros clásicos de aventuras que más recomendaría.

***

"Una sombra negra se deslizó hasta el centro del círculo. Era Bagheera, la Pantera Negra, negra como la pez, pero con esas marcas en la piel propias de las bestias de su especie que según como les de la luz adquiere el aspecto de la seda. Todos conocían a Bagheera y nadie osaba atravesarse en su camino, pero era tan astuta como Tabaqui, tan valiente como el búfalo salvaje y tan temeraria como el elefante herido. Su voz, sin embargo, poseía la suavidad de la miel silvestre que gotea del árbol y su piel la suavidad de la pluma."

"La crecida arrolla la selva haciendo saltar las piedras. El relámpago muestra cada nervio de las hojas, pero tu garganta está seca y el corazón martillea con fuerza en tu costado: es el miedo pequeño cazador, es el miedo."

domingo, noviembre 30, 2008

jueves, noviembre 27, 2008

Fragmentos: Las Novelas de Torquemada de Benito Pérez Galdós


“Voy a contar cómo fue al quemadero el inhumano que tantas vidas infelices consumió en llamas; que a unos les traspasó los hígados con un hierro candente; a otros les puso en cazuela bien mechados, y a los demás los achicharró por partes, a fuego lento, con rebuscada y metódica saña. Voy a contar cómo vino el fiero sayón a ser víctima; cómo los odios que provocó se le volvieron lástima, y las nubes de maldiciones arrojaron sobre él lluvia de piedad; caso patético, caso muy ejemplar, señores, digno de contarse para enseñanza de todos, aviso de condenados y escarmiento de inquisidores.”


"La noche era toda calma, tibieza y solemne poesía. El aire, inmóvil y como embriagado con la fragancia campesina, dormitaba entre las hojas de los árboles, moviéndolas apenas con su tenue respiración. El cielo profundo, sin luna y sin nubes, se alumbraba con el fulgor plateado de las estrellas. En la oscura frondosidad de la tierra, arbolesdas, prados, huertas y jardines, los grillos rasgaban el apacible silencio con el chirrido metálico de sus alas y el sapo dejaba oir, con ritmo melancólico, el son aflautado que parece marcar la cadencia del grave péndulo de la eternidad. Ninguna otra voz, fuera de éstas, sonaba en cielo y tierra."


"Soy ciego de vista, pero no de entendimiento. Con los ojos de la lógica veo más que nadie, y les añado el lente de la experiencia para ver más..."


"No he conocido criatura más mona que aquel Valentín, ni preciosidad tan extraordinaria como la suya. ¡Cosa tan rara! No obstante el parecido con su antipático papá, era el chiquillo guapísimo, con tal expresión de inteligencia en aquella cara, que se quedaba uno embobado mirándole; con tales encantos en su persona y carácter, y rasgos de conducta tan superiores a su edad, que verle, hablarle y quererle vivamente era todo uno. ¡Y qué hechicera gravedad la suya, no incompatible con la inquietud propia de la infancia! ¡Qué gracia mezclada de no sé qué aplomo inexplicable a sus años! ¡Qué rayo divino en sus ojos algunas veces, y otras qué misteriosa y dulce tristeza! Espigadillo de cuerpo, tenía las piernas delgadas, pero de buena forma; la cabeza, más grande de lo regular, con alguna deformidad en el cráneo. En cuanto a su aptitud para el estudio llamémosla verdadero prodigio, asombro de la escuela y orgullo y gala de los maestros. De esto hablaré más adelante. Sólo he de afirmar ahora que el Peor no merecía tal joya, ¡qué había de merecerla!, y que si fuese hombre capaz de alabar a Dios por los bienes con que le agraciaba, motivos tenía el muy tuno para estarse, como Moisés, tantísimas horas con los brazos levantados al cielo. No los levantaba, porque sabía que del cielo no había de caerle ninguna breve de las que a él le gustaban."

DESCUBRIMIENTOS: BASIL de Wilkie Collins


Basil se enamora de un flechazo de una muchacha a la que un día ve casualmente en un ómnibus. Después de conocerla, accede a casarse con ella. Así comienza la historia de un error inocente en sus comienzos, culpable en su desarrollo, fatal en su desenlace: la historia en suma de una degradación por amor. Un año después un terrible acontecimiento arrastra a los personajes a una pesadilla de culpa, venganza, violencia y muerte en la que el bien y el mal revelan ocultas, perversas fraternidades.

Una novela maravillosa, después de sus dos obras maestras La dama de blanco y La piedra lunar, para mí es la mejor obra de este autor. A pesar de ser uno de sus primeros libros, en concreto el primero que escribió de misterio, es una obra muy lograda con una gran trama, ya se aprecia la grandeza de su estilo y esos elementos que hacen al autor el maestro del género. Conoces a personajes inolvidables como Clara y Basil y te implicas al completo en su historia. Una historia que no deja de sorprender hasta un final espectacular.
Muy recomendable.


***

“Son pocos los hombres que no pasan en secreto por algunos momentos de intenso sentimiento, momentos en que, en medio de las desdichadas trivialidades e hipocresías de la sociedad moderna, se les presenta mentalmente la imagen de una mujer pura, inocente, generosa, sincera; una mujer cuyas emociones sigan siendo cálidas, capaces de causar impresión, y cuyos afectos y cuya simpatía puedan aún traslucir en sus actos y así dar color a sus pensamientos; una mujer en la cual podamos depositar una fe y una confianza tan plenas como si aún fuéramos niños, a la cual desesperamos de hallar cerca de las endurecedoras influencias de este mundo, a la cual a duras penas nos aventuramos a buscar, salvo en aquellos lugares solitarios y alejados, en el campo, en pequeños y recónditos altares rurales, al margen de la sociedad, entre bosques y cultivos, en cerros desiertos y lejanos. Así era en el caso de mi hermana. Por donde quiera que fuese, aun sin tener la inclinación natural ni la ambición de brillar, eclipsaba a otras mujeres que la aventajaban por belleza, por formación, por lucimiento en las costumbres y en la conversación, pues conquistaba sin otra arma que el puro encanto femenino de cuanto decía y de cuanto hacía.”


“A lo lejos, en la penumbra que reina al fondo, está una figura solitaria, siempre doliente, siempre inmóvil. Tiene silueta de mujer, aunque gastada, debilitada. Tiene rostro de mujer, sólo que fantasmal, impertérrito, cuyos ojos miran sin ver, cuyos labios no se mueven, cuyas mejillas jamás colorea la sangre; es un rostro que la frescura de la salud y la felicidad nunca más visitarán. ¡Qué desconsolada, qué admonitoria figura de sorda congoja y de paciente dolor para adornar el fondo de una imagen en la que priman el amor, la belleza y la juventud!”


“Todo lo bueno que en este mundo podamos hacer, con nuestros afectos, con nuestras facultades, se eleva al mundo eterno que está más allá, muy por encima de nosotros, como canto de alabanza que entona la Humanidad a Dios. Entre los miles, miles de tonos que en todo momento se suman para henchir la música de ese cántico, están los que suenan con más potencia y con más grandeza aquí, y están los tonos que transitan con más dulzura y con más pureza hacia el Trono Imperecedero, los que se mezclan en perfectísima armonía con el himno que canta el coro de los ángeles. Hágase esa pregunta en lo más profundo de su corazón y responda, entonces: ¿no es posible, acaso, que la vida más oscura, una vida incluso como la mía, se dignifique gracias a una aspiración duradera dedicada a un noble propósito?”

DESCUBRIMIENTOS: PUERTAS DE FUEGO de Steven Pressfield


La invasión persa de Grecia en el siglo V a.C. no se inicia con los mejores augurios: en el desfiladero de las Termópilas un puñado de espartanos tiene en jaque al rey hasta que sus poderosas tropas consiguen acabar con ellos. Pero Xeones sobrevive, y es capturado e interrogado por el historiador imperial, a quien le cuenta su vida. En su relato se entremezclan las vívidas descripciones de la vida en Esparta y el estremecimiento de las batallas con el trágico destino de Xeones, el misterio de sus amores, la grandeza de su entrega.


La novela histórica no es uno de los géneros que más haya leído, sin embargo Puertas de fuego se ha convertido en uno de mis libros favoritos, es una gran historia y sobre todo de grandes personajes (para mí el mayor logro del autor), tan bien caracterizados… Llegan a ser inolvidables algunos. Me ha gustado el hecho de que sean personajes que evolucionen. Al final de la historia llegas a comprender a algunos personajes. De esta historia me quedo con los personajes de Dienekes, Alexandros, Xeones y Aretes. El estilo del autor es descriptivo pero no se hace nada pesado, te introduce en la historia por completo. Por ejemplo cuando describe esa épica, como llegas a vivir esos pasajes de las batallas, la forma en que te llegan a emocionar… Es un libro lleno de grandes pasajes, de esos que se te quedan grabados. También me ha gustado el hecho de que se vea el punto de vista de los soldados, su vida, aparte de los altos cargos, la gente poderosa, que es lo que más solemos leer. El único inconveniente de la novela es un comienzo lento, pero una vez que avanzas hasta cierta parte, el libro despega y se hace muy ameno. Si se lee con predisposición el inicio, se puede disfrutar del resto del libro. Steven Pressfield será uno de los autores que tenga en cuenta para un futuro. Muy muy recomendable.


***

“Cuando un hombre reúne las dos mitades de su etiqueta y ve que se funden en una, siente que parte de sí mismo, la parte que conoce el amor, la misericordia y la compasión, acuden de nuevo a él. Esto es lo que desata sus rodillas.”


“La guerra, no la paz, produce la virtud. La guerra, no la paz, purga el vicio. La guerra y la preparación para la guerra inspiran todo lo noble y honorable que hay en el hombre. Le une con sus hermanos y los ata a todos en el amor no egoísta, que erradica en la peor de las necesidades todo lo que es vil e innoble. En el sagrado molino de la muerte el más miserable de los hombres puede buscar y encontrar esa parte de sí mismo, oculta bajo la corrupción, que resplandece brillante y virtuosa, merecedora del honor ante los dioses. No desprecies la guerra, efebo, no imagines que la misericordia y la compasión son virtudes superiores a la andreia, el valor masculino.”


“Todo hombre quiere vivir. Eso ante todo: se aferra a la respiración. Sobrevivir. Sin embargo, incluso este instinto, el más primigenio, el de la autoconservación, incluso esta necesidad de la sangre compartida por todos los que están bajo el cielo, bestias al igual que hombres, incluso esto puede agotarse a causa de la fatiga y el exceso de horror. Penetra en el corazón una forma de valor que no es valor sino desesperación, y no desesperación sino exaltación. Aquel segundo día los hombres se superaron a sí mismos. Las hazañas que demostraban un valor sin par llovieron del cielo y los que las realizaron ni siquiera las recordaban.”


“Como cuando una tormenta desciende de las montañas y arroja desde el cielo sus piedras heladas sobre la cosecha recién brotada del agricultor, así cayeron las flechas de los persas, por miríadas, sobre espartanos y tespios. Ahora el agricultor se sitúa desazonado en el umbral de la puerta y oye el diluvio que cae sobre el tejado y observa el granizo rebotar ruidosamente entre las piedras del camino. ¿Qué les ocurre a los brotes de cebada primaveral? Sobreviven algunos como por milagro, que mantienen la cabeza alta. Pero el hombre sabe que esa clemencia no puede durar. Desvía la mirada, obediente a las leyes de Dios, mientras fuera bajo la tormenta, el rayo final quiebra el firmamento y cae, vencido por la irresistible embestida del cielo.”

Llegó la Tercera Serie


Don Benito esperó 19 años para retomar los Episodios con Zumalacárregui, que en un principio pensaba concluir con la Segunda Serie. Pero teniendo Galdós el espíritu de Salvador Monsalud, era de esperar que nos trajera más aventuras. Suerte que hemos leído los Episodios un siglo después, y no hemos tenido que esperar nada para comenzar la Tercera Serie. Siempre empiezo un episodio con entusiasmo, pero esta vez con de mayor forma, porque el episodio anterior quedó en una parte clave de la Historia de España, en estas nuevas páginas vivimos el comienzo de la Primera Guerra Carlista y la Regencia de María Cristina. Así que veremos Susana, que nos depara esta historia de la mano de Tomás de Zumalacárregui y José Fago. Comienza la aventura.

domingo, noviembre 23, 2008

ARPISTA EN EL VIENTO de Patricia A.McKillip


Los hechiceros liberados de su esclavitud de siglos tras el enfrentamiento de Morgon con Ohm, el antiguo maestro de enigmas y usurpador del trono del Supremo, se dirigen a la antigua ciudad de Lungold, donde planean desafiarle. Allí acudirán Morgon y Raederle para descifrar los últimos enigmas sobre la identidad del arpista Deth, la herencia de los Señores de la Tierra y la guerra con los cambiaformas.

***

“Erró por la tierra cobrando muchas formas, reparando lazos rotos, hasta que no hubo árbol ni insecto ni hombre del reino del que no tuviera conciencia, excepto de una mujer. Los vientos que tocaban todo en su ilimitada curiosidad le hablaron de señores y guerreros de Ymris que se habían quedado sin hogar y se refugiaban en la corte de Astrin.”

HEREDERA DEL MAR Y DEL FUEGO de Patricia A.McKillip


Raederle de An, la segunda mujer más bella del reino y prometida de Morgon, príncipe de Hed y maestro de enigmas, se consume de impaciencia esperando noticias de éste. ¿Qué ha sido de Morgon, desaparecido en su viaje a la montaña de Erlenstar para solicitar consejo del Supremo sobre su destino como Portador de Estrellas? ¿Y qué ha sido de Deth, arpista del Supremo, que le acompañaba? Poco dispuesta a seguir permitiendo que decidan por ella, Raederle se echa al camino junto con Lyra, la heredera de Herun, y Tristan, la hermana de Morgon.

***

“Estaban sentados en la cima de la más alta de las siete torres de Anuin. La piedra blanca caía en picado hasta la cuesta verde donde se erguía la casona. La ciudad se derramaba por la cuesta hasta el mar. El cielo giraba sobre ellos, una extensión azul cuyo resplandor inmutable sólo era alterado en ocasiones por la espiral de un halcón.”

MAESTRO DE ENIGMAS de Patricia A.McKillip


En una tierra donde los hechiceros desaparecieron hace mucho tiempo, la sabiduría se conserva en enigmas. Morgon, príncipe de Hed y maestro de enigmas, se enfrenta a un desafío como nunca han conocido los pacíficos gobernantes de su reino: acosado por cambiaformas que salen del mar y suplantan a amigos y enemigos, se ve forzado a buscar el destino que le han otorgado las estrellas que lleva en la frente. En su búsqueda vagará por lejanas y exóticas tierras plagadas de magia salvaje, espectros que plantean enigmas, arpistas que proponen misterios, coronas que prometen la felicidad y espadas encantadas que le urgen a empuñarlas. Sus viajes desvelarán la historia oculta de un mundo que oscila entre el cambio y la destrucción a manos del Portador de Estrellas.

***

"-¿Quieres la verdad o una verdad a medias?

-La verdad.

-Entonces tendrás que confiar en mí. Más allá de la lógica, más allá de la razón, más allá de la esperanza. Confía en mí."

martes, noviembre 18, 2008

Nuevo disco de Enya

And winter came es el séptimo álbum de estudio de la cantante irlandesa, resultado de dos años de trabajo. La salida de este disco coindide con los 20 años desde la aparición de su trabajo 'Watermark' con el que Enya marcó el inicio de una nueva era musical en todo el mundo.

Aquí tenéis el primer single de este nuevo trabajo, como siempre Enya no defrauda.

Crónica de un encuentro entre dos galdosianos: uno gaditano y otro canarión


Me encontré con Junior por primera vez dentro de la Casa Museo de Benito Pérez Galdós, quien nos lo iba a decir que compartiendo la pasión por este escritor nos íbamos a conocer de esta forma. Estaba muy emocionado porque después de tanto tiempo por fin le pude dar un abrazo en persona. Junior es tal y como me lo imaginaba y lo he conocido durante estos años. Un gaditano que es la alegría de la huerta, que habla mucho y te transmite ánimo al ver su energía. Fuimos a tomarnos algo (Junior una cerveza y yo una coca-cola light) y hablamos largo y tendido sobre el foro y otras muchas cosas. Junior estaba encantado con la isla y su gente, y lo poco que había podido ver le encantó. Nos acordamos mucho de vosotros e intentamos llamar a varios foreros, pudimos hablar con Fernando y Samisú (la galdosiana que faltaba). Luego nos reunimos con los compañeros de Congreso de Junior, y conocí a sus amigos, que compartirían la ponencia con él. Fue bonito ver a varios filólogos de distintas facultades de España, todos compartiendo su admiración por Galdós. Así que al marcharme a coger la guagua me quedé tranquilo, porque lo dejaba en muy buena compañía.
El último día de Congreso tocaba la ponencia de Junior, pero no tuve suerte y no llegué a tiempo de verlo exponiendo su trabajo (por esta vez te libraste del video propuesto por Fernando). Yo estoy convencido de que lo hizo muy bien. Antes de que se fuera de excursión a una casa museo de Moya (un municipio de Gran Canaria), pude estar un ratito con él y charlar otro rato. Ya por la tarde se acercaba la despedida, me reuní con Junior en la clausura del Congreso y ya por último fuimos a la ofrenda a Galdós, una ceremonia muy bonita. Luego nos despediríamos.
Fue una pena no poder enseñarle a Junior las mejores librerías de Las Palmas, pero no hubo tiempo, queda pendiente para tu próxima visita a la isla. De todas formas no te preocupes campeón, porque te llegará un libro de la Pardo Bazán.
Ha sido un placer conocerlo en persona, estoy seguro de que llegara lejos, porque es una persona muy trabajadora y disfruta realmente con lo que realiza, lo pude comprobar en el Congreso. No cambies nunca, porque eres un fenómeno.

Mi Fernando y mi Violeta











Aquí os dejo fotos de mis hijos gatos que están muy bonitos. Fernando así conoces a tu tocayo gato, también llamado Gandalf el Gris. Estos gatos me han ayudado mucho, me dan aliento y ánimo cada día. Le recomiendo a todo el mundo que tenga una mascota.








sábado, noviembre 01, 2008

COMETAS EN EL CIELO de Khaled Hosseini

Sobre el telón de fondo de un Afganistán respetuoso de sus ricas tradiciones ancestrales, la vida en Kabul durante el invierno de 1975 se desarrolla con toda la intensidad, la pujanza y el colorido de una ciudad confiada en su futuro e ignorante de que se avecina uno de los periodos más cruentos y tenebrosos que han padecido los milenarios pueblos que la habitan. "Cometas en el cielo" es la conmovedora historia de dos padres y dos hijos, de su amistad y de cómo la casualidad puede convertirse en hito inesperado de nuestro destino. Obsesionado por demostrarle a su padre que ya es todo un hombre, Amir se propone ganar la competición anual de cometas de la forma que sea, incluso a costa de su inseparable Hassan, un hazara de clase inferior que ha sido su sirviente y compañero de juegos desde la más tierna infancia.

El boca a boca de lectores entusiastas suele funcionar mucho y hace que hagamos grandes descubrimientos. De esta forma llegó Cometas en el cielo a mí. Me lo recomendaron encarecidamente, y lo comencé con ilusión. Lo que no esperaba es que me encontraría con una de las obras más bellas de la narrativa reciente. La fuerza narrativa no abandona el libro en ningún momento. Es la historia de una bonita amistad que de alguna forma perdura a lo largo del tiempo. Hassan es uno de los personajes más entrañables que he conocido. Impresionante como el autor narra todos los cambios sucedidos en Afganistán, hasta la llegada de los terribles talibanes. Una historia con mucha crudeza, pero necesaria.
No podría estar más de acuerdo con Isabel Allende, Una novela inolvidable.
Dedico esta entrada a Junior, gracias a ti he descubierto esta joya.

***
"Miré a Sohrab. Una de las comisuras de su boca había cambiado de posición y se curvaba hacia arriba. Una sonrisa. Torcida. Apenas insinuada. Pero sonrisa. Detrás de nosotros se había formado una melé de voladores que perseguían la cometa sin hilo a la deriva por encima de los árboles. Parpadeé y la sonrisa había desaparecido. Pero había estado allí. La había visto. (...) Sólo era una sonrisa. Algo minúsculo. Una hoja en medio de un bosque, temblorosa como un pájaro que emprende el vuelo. Pero la recibiría con los brazos abiertos. Porque cuando la primevera llega, la nieve se derrite copo a copo, y tal vez lo que acababa de presenciar fuera el primer copo de nieve que se derretía."

"Tal vez sea injusto, pero a veces lo que sucede en unos días, incluso en un único día, puede cambiar el curso de una vida, Amir."

viernes, octubre 31, 2008

How soon is now? de t.A.T.u.

I am the son and the heir

Of a shyness that is criminally vulgar

I am the son and heir

Of nothing in particular

You shut your mouth

How dare you say

I go about things the wrong way

I am human and I need to be loved

Just like everybody else does

I am the son and the heir

Of a shyness that is criminally vulgar

I am the son and heir

Of nothing in particular

You shut your mouth

How dare you say

I go about things the wrong way

I am human and I need to be loved

Just like everybody else does

There's a club if you'd like to go you C

ould meet somebody who really loves you

So you go, and you stand on your own and

You leave on your own and you go home,

And you cry and you want to die.

When you say it's gonna happen "now",

When exactly do you mean? see I've already

Waited too long and all my hope is gone

ESCRITORES FAVORITOS (XVI): Mark Twain


Pseudónimo de Samuel Langhorne Clemens, escritor y humorista estadounidense. Sus mejores obras se caracterizan por un franco y a veces irreverente sentido del humor rayano en la sátira social, además de por un acentuado realismo en cuanto al lugar en que se desarrollan sus historias y al lenguaje utilizado por sus memorables personajes, y por un profundo odio a la hipocresía y la opresión. Nació el 30 de noviembre de 1835 en Florida (Missouri). Cuando contaba con cuatro años, su familia se trasladó a Hannibal (Missouri), un puerto fluvial en el Mississippi, donde el joven asistió a la escuela pública. Tras la muerte de su padre, en 1847, fue aprendiz en dos imprentas y, en 1851, comenzó a crear la planchas tipográficas y a publicar notas en el periódico de su hermano, el Hannibal Journal. Más adelante trabajó en imprentas de Keokuk, Iowa, Nueva York, Filadelfia y otras ciudades y, después, como piloto de un barco de vapor por el río Mississippi hasta que la Guerra civil estadounidense hizo imposible su navegación. En el año 1861, se alistó por un breve periodo de tiempo en una compañía irregular de voluntarios de caballería del ejército Confederado (o ejército de los estados del Sur). Hacia el final de ese año acompañó a su hermano al recién creado Territorio de Nevada, donde probaron fortuna en las minas de plata. Al año siguiente comenzó a trabajar como periodista en el Territorial Enterpris de Virginia City (Nevada) y, en 1863, empezó a firmar sus artículos con el seudónimo 'Mark Twain', una expresión utilizada en el río Mississippi que significa dos brazas de profundidad (el calado mínimo necesario para la buena navegación). Después se trasladó a San Francisco, en 1864, y allí conoció a los escritores Artemus Ward y Bret Harte, que le animaron a continuar con su trabajo. Al año siguiente retocó una historia que había oído contar en las minas de oro de California. A la vuelta de muy pocos meses, el autor y su cuento, "La célebre rana saltarina del condado de las Calaveras", adquirieron una enorme fama en todo el país.En 1867, pronunció conferencias en Nueva York y visitó Europa y Tierra Santa. Escribió sobre estos viajes en Los inocentes en el extranjero (1869), un libro en el que se burlaba de los aspectos del Viejo Continente que solían deslumbrar a los turistas estadounidenses. En 1870 se casó con Olivia Langdon y, tras una breve estancia en Buffalo (Nueva York), la pareja se estableció en Hartford (Connecticut). Entre esta ciudad y Quarry Farm, Nueva York, escribió gran parte de sus mejores obras en las décadas 1870 y 1880. Una vida dura (1872) rememora sus experiencias como periodista y buscador de oro, mientras Las aventuras de Tom Sawyer (1876) describe la infancia en un pueblo a orillas del Mississippi. Un vagabundo en el extranjero (1880) narra un viaje a pie entre la Selva Negra, en Alemania, y los Alpes suizos. Príncipe y mendigo (1882), un libro juvenil, basa su trama argumental en el intercambio de identidades en la Inglaterra de los Tudor. Vida en el Mississippi (1883) combina el recuento autobiográfico de sus experiencias como piloto de barco con una visita al Mississippi veinte años después. Un yanqui en la corte del Rey Arturo (1889) satiriza la opresión en la Inglaterra feudal. Las aventuras de Huckelberry Finn (1884), la secuela de Tom Sawyer, ha sido considerada la obra maestra de Mark Twain. Aunque repleta de humor y exuberancia narrativa, no deja de denunciar los efectos de la crueldad humana. En 1884 fundó la empresa editora Charles L. Webster and Company, en la que publicó numerosos libros, tanto suyos como de otros autores, entre los que se encontraban las Memorias, del general Ulysses S. Grant. Diez años más tarde, una desastrosa inversión en una imprenta automática le endeudó, por lo que dio una gira de conferencias por todo el mundo para obtener fondos con los que pagar a los acreedores y salvar la imprenta. A su regreso publicó Viajes alrededor del mundo siguiendo el ecuador (1897) resultado de su experiencia. Sus obras de las décadas 1890 y 1900 están marcadas por la amargura y un creciente pesimismo causados por el fracaso de sus negocios y la muerte de su mujer y dos de sus hijas. Las más destacadas de este periodo son Wilson (1894), una novela sobre un asesinato, que tiene como trasfondo el racismo, y Recuerdos personales de Juana de Arco (1896), una biografía sentimental. Además, escribió otros cuentos, como "El corruptor de Hadleyburg" (1899) y "Oración de guerra" (1905), y ensayos políticos, así como el manuscrito "El extranjero misterioso" y numerosas notas autobiográficas. Twain hizo oír su protesta en una época en que la vida en los Estados Unidos estaba dominada por el materialismo y la corrupción de la llamada "edad dorada" posterior a la Guerra civil estadounidense. Su obra se inspiró en los aspectos menos convencionales de su país, y marcó el fin del dominio de los escritores procedentes del Este en la literatura estadounidense. Considerado uno de los más destacados escritores de la historia literaria de su país, obtuvo popularidad gracias al humor que se desprende de sus escritos, pero recibió el reconocimiento de la crítica, además, por su uso realista de los dialectos, en especial el que se habla a orillas del Mississippi, y por su perfecto retrato de la sociedad de su país a mitad del siglo XIX. Fue una celebridad mundial durante los últimos años de su vida, y recibió el doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford (Inglaterra), en 1907. Murió el 21 de abril de 1910 en Nueva York.

Fragmentos: Las aventuras de Huckleberry Finn de Mark Twain


" Pasaron dos o tres días con sus noches; creo que podría decir que pasaron nadando, que se deslizaron, callados, serenos, hermosos. Así pasábamos el tiempo: allá abajo el río era monstruosamente grande..., en algunos lugares tenía una milla y media de ancho; por la noche navegábamos, y de día parábamos y nos escondíamos; en cuanto empezaba a hacerse de día dejábamos de navegar y amarrábamos la balsa, casi siempre en las aguas muertas, debajo de una barra de arena; luego cortábamos unos álamos jóvenes y unos sauces y tapábamos la balsa con ellos. Después de echar los sedales, nos metíamos en el río sin hacer ruido, y nadábamos un rato para lavarnos y refrescarnos, y nos sentábamos en el fondo arenoso donde el agua nos llegaba más o menos hasta las rodillas y mirábamos la luz del día. No se oía nada, un silencio perfecto, como si el mundo entero durmiese; a veces, sólo el chapaleo de las ranas. Si mirábamos por encima del agua, lejos, lo primero que se veía era algo que parecía una línea oscura: era el bosque, al otro lado; no se distinguía nada más; luego, un pedazo pálido de cielo, y más palidez, extendiéndose; entonces, muy lejos, el río empezaba a suavizarse, y ya no era negro, sino gris; se veían unas manchitas oscuras que flotaban, muy lejos; chalanas y esas cosas, y unas rayas largas y negras, balsas; a veces se oía el crujir de un remo, o voces entreveradas, porque era tan grande el silencio y los sonidos llegaban de muy lejos; y enseguida se veía una raya en el agua, por su aspecto sabíamos que era un tronco sumergido en la corriente rápida que se rompía encima y le daba esa forma; y luego la neblina, rizándose sobre el agua, y el este se ponía rojo, y también el río, y aparecía una cabaña de troncos al borde del bosque, muy lejos, en la otra orilla, seguramente un depósito de maderas, con las pilas hechas por unos chapuzas, tan mal, que se podía soltar un perro y hacerlo pasar por cualquier parte. Y luego, una brisa muy suave que viene desde allí, abanicándote, fresca y pura y con ese olor tan dulce que le dan los bosques y las flores, aunque hay veces que no llega así porque alguien deja peces muertos por ahí, peces aguja o de otra clase, y huelen bastante mal; y luego, ¡el día!, ¡y todo sonríe al sol, y los pájaros cantan y cantan! "

EL PRÍNCIPE Y EL MENDIGO de Mark Twain


En el Londres de la primera mitad del siglo XVI, un día nacen dos niños. Uno es esperado por todo el reino y su arribo al mundo da lugar a las más efusivas muestras de felicidad, agradecimientos a Dios incluidos. El otro viene a importunar a su familia con su presencia. Eduardo y Tom, príncipe y mendigo respectivamente. Los mismos que, unos años después, intercambian papeles por accidente gracias a su extraordinario parecido físico.






Sólo Mark Twain podría haber creado este cuento entrañable. En su estilo es uno de los mejores. Me ha encantado, el final lleno de esperanza. Eduardo y Tom son más diferentes que semejantes, pero cada uno asume y afronta bien el papel del otro. Tendrá relectura este libro. Lo recomiendo desde luego.
***
"-¿Eres feliz allí?
-Puedo decir que sí, salvo cuando paso hambre. Hay representaciones de títeres y monos-¡que bichos tan raros y qué vestidos tan bonitos llevan!-y también unas comedias en que los actores gritan y riñen hasta matarse todos. Es una cosa divertida y no cuesta más que un cuarto de penique, aunque no siempre lo tiene uno a mano."
"El joven rey volvía hacia él la triste elocuencia de sus hermosos y compasivos ojos y respondía:
-¿Qué sabes tú de sufrimientos y opresión? Eso lo conocemos mi pueblo y yo, pero tú no."

martes, octubre 21, 2008

Autoestima

AUTOESTIMA

INTRODUCCIÓN
La mayoría de las personas tenemos carencia de autoestima, la problemática surge cuando llegamos al extremo de no tener prácticamente nada de autoestima, lo que repercute en no disfrutar de las actividades de nuestra vida diaria, y no poder interactuar con las personas. La ausencia de autoestima se traduce en no poseer habilidades sociales suficientes y en no emprender muchas actividades que son importantes, de las que nos inculcamos automáticamente el pensamiento de no ser capaces.
En esta sesión, interactuando con nuestros compañeros, nos intentaremos dar cuenta de algunas formas en las que mejorar nuestra autoestima, aprender a trabajarla poco a poco y ser objetivos.
Pero primero es importante definir el concepto de autoestima: ¿realmente qué es?

Cada uno pensará un momento sobre este concepto y dirá lo que significa para sí mismo la autoestima. Este ejercicio servirá para que cada uno reflexione y se enriquezca con las aportaciones de los demás. Veremos si tenemos claro lo que implica.

Una definición aproximada deberá parecerse a esta:

“La autoestima es un conjunto de sentimientos que forman una opinión sobre nosotros mismos como individuos, abarcando desde nuestro físico, nuestra forma de ser y habilidades. Mide la seguridad y aceptación del individuo. La autoestima es un proceso de aprendizaje, por tanto puedo ser cambiada y mejorada.”
DESARROLLO
Realizaremos una serie de ejercicios que van encaminados a comprender la importancia de la autoestima y todas las ventajas que supone proponernos seriamente su mejora con un trabajo progresivo.

1.¿Somos conscientes de nuestra baja autoestima?
Muchas circunstancias en nuestra vida han marcado nuestro aprendizaje de la autoestima y ello ha causado una baja autoestima. Esto es algo común a las personas que no tenemos habilidades sociales.
Cada uno dirá claramente como cree que es su autoestima y si cree que es posible cambiarla o no, y si quiere dirá ejemplos de por qué cree que tiene una buena autoestima, o de si esta es baja.

A veces nos cuesta valorar la autoestima, por el miedo o dolor que nos supone mostrar nuestras frustraciones. Es muy importante ser objetivos y comprender que si tenemos una autoestima baja, esto necesita de un trabajo personal. Es una situación real y objetiva.

2. Nuestras cualidades y las de otras personas.
Cada uno tendrá una hoja con su propio nombre. Esta hoja rotará de compañero hasta llegar a la persona que pertenece. El ejercicio se basa en escribir lo que tú consideres cualidades de la otra persona, pudiendo escribir al menos 2, abarcando desde una cualidad física, una habilidad, algo de la forma de ser…, etc. Ejemplos: sabes escribir, tienes los ojos bonitos, eres comunicativo…

Al final, cada persona verá lo que han escrito sus compañeros y se comentará entre todos.

¿Cómo te sentiste durante el ejercicio? ¿Te costó realizarlo? Es bastante posible que no te hubieras parado a pensar en las virtudes que dicen tus compañeros, y si eres consciente de ellas, no te las valoras en ti mismo. La finalidad de este ejercicio es que aprendas a ser objetivo contigo mismo y a valorar los comentarios positivos de los demás.

3. Autoestima y visibilidad.
Las personas LGTB tienen en su vida algo añadido que puede bajar la autoestima, y que en muchas ocasiones lo hace mucho: la visibilidad de cara a la sociedad. Muchas veces no ser visibles en una sociedad que crea estereotipos y no tiene aún establecida la diversidad afectivo-sexual como realidad, crea una situación importante de baja autoestima que va de la mano de todos los síntomas que mostramos las personas que necesitamos mejorar las habilidades sociales. Vencer la barrera y combatir los prejuicios aumenta nuestra satisfacción personal. Es necesario educar en la diversidad para que otras personas no tengan problemas por autoestima en el futuro.

Cada uno contara lo que quiera sobre su experiencia en este tema y dirá si la visibilidad le ha ayudado a ganar en autoestima, y si es así, porque lo cree.


CONCLUSIONES

La autoestima es un proceso de aprendizaje y, por tanto, se puede mejorar y hacer que tengamos mejor calidad de vida. Es importante desterrar la idea de que nuestra autoestima será siempre la misma.
Nuestro trabajo personal si es perseverante nos ayudará a ser objetivos y realistas con nosotros mismos, con lo que conseguiremos una mejor autoestima. Apreciar y valorar lo positivo que piensan de nosotros los demás también es importante. Es una forma de descubrir cualidades personales que no han sido valoradas por nuestros pensamientos negativos.
A lo largo de nuestra vida y realidad como personas LGTB muchas veces pasamos adversidades que perjudican mucho nuestra autoestima. Esto debe servir para reafirmarnos como somos y trabajar nuestra visibilidad.
La visibilidad de la diversidad afectivo-sexual en la sociedad es muy importante. Ésta es un avance social.

domingo, octubre 19, 2008

Rise Up de Yves LaRock

Rise Up

don't falling down again

Rise Up

long time I broke

Its chains

I try to fly a while so high

direction sky eh....

My dream is to fly Over the rainbow so high

My dream is to fly Over the rainbow so high

My dream is to fly Over the rainbow so high eh....eh....

I try to fly a while so high

direction skyI try to fly a while so high

direction sky eh....

My dream is to fly Over the rainbow so high

My dream is to fly Over the rainbow so high

My dream is to fly Over the rainbow so high eh....

Rise Up

Rise Up

Rise Up

Rise Up

Will be the game

Rise Up

Rise Up

Rise Up

Rise Up

For my mind, and my brain

Cause I try to fly so high

direction sky eh....

My dream is to fly Over the rainbow so high

My dream is to fly Over the rainboweh....

My dream is to fly Over the rainbow so high

My dream is to fly Over the rainbow so high eh....

viernes, octubre 17, 2008

¡¡FELICIDADES!!

Lectores Empedernidos ha cumplido esta semana nada menos que 4 años. Pocos foros consiguen esto y además con éxito (más de 2.500.000 visitas). Pero esto sólo ha sido posible gracias a todos los foreros que cada día contribuyen y participan activamente y hacen del foro un lugar de referencia. Muchas felicidades a todos, gracias por estar ahí. Gracias Sonia por crear este bello rincón. Os dedico esta canción de Luz Casal, Soy.

jueves, octubre 09, 2008

UN FACCIOSO MÁS Y ALGUNOS FRAILES MENOS de Benito Pérez Galdós


UN FACCIOSO MÁS Y ALGUNOS FRAILES MENOS es un juego de palabras que apunta a dos hechos de diversa magnitud y carácter: el alzamiento carlista y la matanza de frailes de 1834. Sobre tan difícil momento histórico se anuda el hilo novelesco que ha enhebrado los diez Episodios de esta Segunda Serie, con el desenlace de la peripecia novelesca que tiene como polos a Sola y Salvador Monsalud.

Último de los episodios de esta segunda serie. Se cierra la trama abierta en El equipaje del rey José. Una vez concluida la historia mis personajes favoritos son Soledad y Benigno. Me gusta la amistad entre Cordero y Salvador Monsalud. Este es un libro de sentimientos encontrados, y el desenlace nos hace reflexionar sobre los fanatismos, cualquiera de ellos, de cualquier ámbito, tiene consecuencias devastadoras. Galdós no quedó nada satisfecho cuando terminó el manuscrito, pero en mi opinión este episodio no es de los menores. Más bien es que Don Benito era humilde.
El número 20 era el tomo pensado para concluir los EE. NN., Galdós dijo que abandonaba la novela histórica, pero el tiempo demostró que no sería así (Salvador era un reflejo de él). Diecinueve años después aparecía Zumalacárregui, marcando el inicio de la Tercera Serie. Pero eso es otra historia…

***
“Yo no soy Zumalacárregui, yo no soy lo que mi cerebro abrasado y enfermo me fingió. De repente, lo mismo que se rasga un velo, se ha roto en mi cerebro no sé qué cortina de telarañas, y aquí me tienes con una claridad en el pensar y un tino en el discurrir cual creo no los he tenido en mi vida. Pasmado estoy de que un hombre como yo, jamás inclinado a fantasías ni figuraciones, haya estado por tanto tiempo... y a propósito de tiempo... ¿en qué día vivimos? Vuelvo del país de la necedad, donde no rigen almanaques.”


“¿Daba gracias o le pedía misericordia? ¿Le ofrecía su vida, aceptando gustoso su martirio, que ni buscaba ni rehuía para que fuese más meritorio? Imposible será sondear aquella alma en momentos de tanta turbación. Pero si la apariencia y el rostro, el gesto reposado y la lengua muda son señales de un espíritu fuerte y sereno, Gracián tenía serenidad y fortaleza. O más bien sofocaba los estímulos de ese instinto invencible que es quizás el sello de humanidad puesto a las criaturas, instinto que nos encarece con elocuente modo las ventajas de vivir, contrapesando los alientos del espíritu, ansioso a veces de la muerte.”