martes, febrero 19, 2008

EL GRANDE ORIENTE de Benito Pérez Galdós


EL GRANDE ORIENTE recoge, en su título, el nombre de una activa sociedad secreta que intervino poderosamente en los acontecimientos que agitaron la vida política española en el «trienio constitucional» que fue de 1820 a 1823. En este periodo, dominado por una agitación política y social en la que siguieron encontrando caldo de cultivo los vicios ancestrales de la sociedad española, Salvador Monsalud continúa desgranando su azarosa trayectoria civil y sentimental.

Don Benito terminó el manuscrito de El Grande Oriente en junio de 1876. Como reza en la contraportada la historia está encuadrada en el Trienio Liberal de 1820 a 1823. En mi opinión este es el mejor episodio de los cuatro que he leído hasta ahora de esta segunda serie de los EE NN. En la novela se narra muy bien la intensidad de una sociedad convulsa, la revolución del pueblo. Esta vez Salvador Monsalud, que vuelve a ser el protagonista, se adentra en una sociedad secreta cuyo nombre da título a esta novela. Galdós aporta una impresionante descripción de los masones y de su institución, las logias, un extenso mundo lleno de personajes pintorescos. Así queda reflejada la exaltación de los masones. En este episodio es donde conocemos más la psicología de Monsalud, donde el personaje el más profundo. Esto se debe a la marcada relación con otros personajes como Andrea o Soledad. El autor consigue conmovernos con la trágica historia de Don Gil de la Cuadra y su hija Soledad. Esta última me pareció uno de los personajes más completos de la historia, me pareció fascinante, habrá que ver si Galdós retoma este personaje en próximos episodios. En conjunto, es una novela muy recomendable, que nos enmarca muy bien en la convulsión del Trienio Liberal, en un impactante final, y nos muestra perfectamente el mundo de la masonería (a mí personalmente me pareció bastante interesante).




***


"Sí; era en la calle de Coloreros, en esa oscura vía que abre paso desde la calle Mayor hasta la plazuela y arco de San Ginés. Allí era, sin duda alguna, y hasta se puede asegurar que en la misma casa donde hoy admira el atónito público fabulosa cantidad de pececillos de colores dentro de estanques de madera y muestras preciosas de una importantísima industria: las jaulas de grillo. Allí era, sí, y no es fácil que ningún contemporáneo lo niegue, como han negado que Francisco I estuviese en la torre de los Lujanes y que Sertorio fundara la Universidad de Huesca (que es achaque de los modernos meterse a desmentir la tradición). Allí era, sí, en la calle de Coloreros y en la casa de los rojos peces y de las jaulas de grillos, donde vivía el gran D. Patricio Sarmiento."




"Era de mediana edad y fisonomía harto común, ni alto ni bajo, moreno y curtido de rostro, a excepción de la frente, que era muy blanca. Sus pobladas cejas negras y el pelo espeso y cerdoso indicaban fortaleza. Había en sus ojos la vaguedad singular propia de los tontos o de los que aparentan serlo, y a menudo reía, como tributando de este modo complaciente lisonja a cuantos le dirigían la palabra. Vestía completamente de negro, asemejándose por esta circunstancia a una persona de estado eclesiástico; afectaba la más refinada compostura, y al mirar contraía los párpados a manera de los miopes. Si los abría en momentos de sorpresa, de miedo o de ira, distinguíanse los verdosos y dorados reflejos de su iris, muy parecido al de los gatos. Cuando quería hablar algo de interés iba acercándose poco a poco al asiento de su interlocutor, y su manera de acercarse, su especialísima manera de sentarse, arrimando el codo o el hombro a la persona, eran fiel copia de los zalameros arrumacos del gato. Muchos habían observado esta semejanza, y hasta en el apellido de Re-gato, es decir, reiteración en las cualidades gatunas, hallaban motivo de burla los maliciosos."




"¿Cuál de las dos camarillas es más responsable ante la historia, la del populacho o la de los hombres leídos? No es fácil contestar. La primera, en medio de su barbarie, había resuelto algo en el asunto del día; la segunda, a pesar de su ilustración, no había resuelto nada. "




"-Otra equivocación -decía-, otra caída, otro desengaño. Todo aquello en que pongo los ojos se vuelve negro. Si mi corazón se apasiona por algo, persona o idea, la persona se corrompe y la idea se envilece. Conspiro, y todo sale mal. Deseo la guerra, y hay paz. Deseo la paz, y hay guerra. Trabajo por la libertad, y mis manos contribuyen a modelar este horrible monstruo. Quiero ser como los demás, y no puedo. En todas partes soy una excepción. Otros viven y son amados; yo no vivo ni soy amado, ni hallo fuente alguna donde saciar la sed que me devora. ¿Amigos? Ninguno me satisface. ¿Artes? Las siento en mí; pero no tengo educación para practicarlas. ¿Amor? Siempre que me acerco a él y lo toco, me quemo. ¿Religión? Los volterianos me la han quitado, sin ponerme en su lugar más que ideas vagas... Dios mío, ¿por qué estoy yo tan lleno y todo tan vacío en derredor de mí? ¿En dónde arrojaré este gran peso que llevo encima y dentro de mi alma? Voy tocando a todas las puertas, y en todas me dicen: «Aquí no es, hermano; siga usted adelante». "




"La puerta no se resistió mucho. Lo que empezaron los hachazos, dos docenas de coces lo concluyeron. Disparáronse al aire varios fusiles de milicianos, la turba penetró en el patio de la cárcel, rápida como un brazo de agua, rugiente y soez. Hay un grado de ferocidad que la Naturaleza no presenta en ninguna especie de animales; sólo se ve en el hombre, único ser capaz de reunir a la barbarie del hecho las ignominias y brutalidades de la palabra. Viendo a los hombres en ciertas ocasiones de delirio, no se puede menos de considerar a la hiena como un animal caritativo."




23 de febrero de 2008

6 AÑOS DESPUÉS EL SÉPTIMO LIBRO: Harry Potter y las Reliquias de la Muerte.


Recuerdo como si fuera ayer cuando mi madre me regalo al terminar el curso en 2001 Harry Potter y la piedra filosofal, ella quiso tener un buen detalle conmigo por las buenas calificaciones que saqué. Por aquel entonces Harry era un fenómeno entre los lectores españoles con rápidas reediciones de los cuatro libros, cuando ya había hecho furor en los países anglosajones desde 1997. Cuando empecé dicho libro con entusiasmo no sabía que se convertiría en mi saga favorita de fantasía de todos los tiempos. Actualmente es la saga de fantasía que más ejemplares ha vendido en la historia de la literatura con 400 millones de libros vendidos en el mundo, cifra que se verá aumentada con los ejemplares que se vendan en castellano a partir de hoy del último tomo de la saga.

Mi madre casi 6 años después de aquel día en que me regalo el primer tomo, me ha dado dinero y me ha dicho hoy: Toma para que te compres el último de Harry Potter, es un regalo. Mi madre aunque no comparta conmigo la afición por la lectura se siente dichosa al regalarme un libro, porque sabe que los libros me hacen feliz.

Ahora comenzaré el libro aunque ya conozca el final de la historia por la traducción fan, pero lo hago con la misma ilusión de una lectura primera, dejaré aquí aquellos pasajes que más me entusiasmen.

En un futuro haré la relectura completa de la saga, pero antes tendré que acabar con la montaña de pendientes.

21 de febrero de 2008

VENCER AL DRAGÓN de Barbara Hambly


Un héroe accidental que se gana la vida criando cerdos. Una maga poderosa que se mantiene en constante equilibrio para no ceder en ante el lado más perverso del poder. Dragones cansados que buscan finalizar una existencia agotadora. Un mundo medieval en el que John Aversin y su cautivadora compañera sentimental, Jenny, corren una inesperada aventura.
Cuando el dragón Morkeleb el Negro ocupó la Gruta de Ylferdun expulsando a los gnomos, el joven Gareth se atrevió a viajar a las lejanas Tierras de Invierno para buscar a John Aversin, Vencedor de Dragones, el único hombre vivo que, varios años atrás, había matado a un dragón. A cambio de la promesa del rey de enviar ayuda a las Tierras de Invierno, Aversin aceptó intentar de nuevo la hazaña casi imposible de vencer a un dragón. En su empeño contó con la ayuda de su compañera, Jenny, una hechicera poco experta que conocía sus limitaciones y que, como Aversin, ya no era joven. Pero, ¡ay!, la realidad no tiene por qué ser igual a lo que narran las baladas. Los héroes son, en el fondo, seres humanos y, esta vez, deberán enfrentarse al dragón pero también a sí mismos, a las intrigas de una corte decadente y al poder aparentemente ilimitado de la maga Zyerne que mantiene al rey bajo un hechizo y parece perseguir misteriosos fines.


Vencer al dragón publicada en 1985, merecedora del premio Locus, nació de la imaginación de una de las autoras de la nueva generación de escritores de literatura fantástica adulta. Aunque en mi opinión es una historia que puede ser disfrutada por todas las edades. La historia se desarrolla en un ambiente medieval como en la obra de Tolkien, pero no aparecen enanos, elfos y demás razas que ocupan los libros de fantasía épica a raíz de El señor de los anillos. Se habla de la magia, la magia en decadencia, al mismo tiempo que nos sumerge en un apasionante relato de aventuras al más puro estilo de la fantasía épica. No me convenció demasiado la parte primera de la corte del Rey y el largo viaje hasta ella, se extiende demasiado sin aportar demasiado a la historia en mi opinión. El enfrentamiento con el dragón es la esencia del libro y donde la autora se volcó más, hizo a los protagonistas más reales, más profundos…Antes de la que más podríamos intuir su psicología es de Jenny, quedando relegados Gareth y Aversin. Este libro me recuerda a Terramar en el sentido en el que refleja la figura mística, mágica de los dragones, su inteligencia. El diálogo de Jenny con el dragón y la relación que establece con él, es impresionante. El tramo final muy trepidante.
Si bien en mi humilde opinión no es una obra maestra, la considero recomendable para los aficionados al género y sobre todo a los que admiren la figura del dragón. De los libros que he leído de fantasía que no han sido todos los que quisiera, pero sí un puñado de ellos, este no es uno de esos imprescindibles.


***

“A menudo los bandidos acechaban entre las ruinas de la antigua ciudad en la encrucijada. Esa mañana Jenny Waynest calculó que había tres de ellos.”


“¿Grandeza? Sólo tú te ves grande Sí, soy mala y débil y cobarde pero, como un dragón, sé lo que soy. Tú eres una criatura de mentiras, de venenos, de miedos pequeños y mezquinos y eso es lo que te matará. No importa si yo muero o no; tú serás la que traerá tu propia muerte a tu cuerpo, no por lo que haces sino por lo que eres.”


“¿Qué es la verdad, mujer maga? La verdad que ven los dragones no es agradable a los ojos de los hombres a pesar de lo incómodamente comprensible que pueda ser para sus corazones. Tú lo sabes.”



“Algo dentro de ella se convirtió en hielo; sólo había oscuridad y movimiento en la oscuridad y luego John de nuevo; la sangre salía de las roturas de su cota de malla, y él miraba una forma inmensa de sombra brillante con la espada en la mano.
La negrura se tragó el cristal.”

miércoles, febrero 13, 2008

TEMAS MÍTICOS(X): Believe de Cher (1998)-ENTRADA Nº100


Antes de hablar del presente tema, quiero aprovechar haber llegado a mis primeras 100 entradas en el blog para agradecerle a las personas que me animaron para que lo abriera, y a las personas que dedican su tiempo a leerme, y además escribir comentarios con cariño. El blog ha sido y está siendo una vía de escape para mí, una terapia, en mi infierno personal y mi soledad, la escritura me ha servido de mucho.

Believe, el mayor éxito musical de la prolífica carrera de Cher, es una de mis canciones favoritas de todos los tiempos, recuerdo el impacto que me dejó cuando apareció en el panorama musical hace años. Y es de esas canciones que por mucho que las escuches nunca te cansarás de volver a oírlas, que siempre estarán ahí. La letra personalmente me parece hermosa. Del gran álbum que contiene esta canción se ha certificado la venta de 35 millones de copias alrededor del mundo desde su lanzamiento en 1998. Se trató pues de un éxito mundial, el sencillo Believe fue número uno en las listas de 23 países (en Reino Unido se convirtió en el single más vendido de la historia de la música por una artista femenina). Espero que os guste el videoclip, os lo dedico a todos los que me leéis.



No matter how hard I try
You keep pushing me aside
And I can't break through
There's no talking to you
It's so sad that you're leaving
It takes time to believe it
But after all is said and done
You're gonna be the lonely one
Do you believe in life after love
I can feel something inside me say
I really don't think you're strong enough
Do you believe in life after love
I can feel something inside me say
I really don't think you're strong enough
What am I supposed to do
Sit around and wait for you
Well I can't do that
And there's no turning back
I need time to move on
I need a love to feel strong
Cause I've got time to think it through
And maybe I'm too good for you
Do you believe in life after love
I can feel something inside me say
I really don't think you're strong enough
Do you believe in life after love
I can feel something inside me say
I really don't think you're strong enough
Well I know that I'll get through this
Cause I know that I am strong
I don't need you anymore I don't need you anymore
I don't need you anymore
No I don't need you anymore
Do you believe in life after love
I can feel something inside me say
I really don't think you're strong enough
Do you believe in life after love
I can feel something inside me say
I really don't think you're strong enough
Do you believe in life after love
I can feel something inside me say
I really don't think you're strong enough
Do you believe in life after love
I can feel something inside me say
I really don't think you're strong enough


AUTORES FAVORITOS(VI): MIGUEL DE UNAMUNO



La lectura de Amor y pedagogía me ha impactado mucho, superó a Niebla, la novela con la que conocí a este autor. De los autores que he leído de la Generación del 98 este es mi favorito de momento. Con el tiempo me gustaría leer toda la obra de Unamuno, y lo maravilloso es que tengo muchas novelas pendientes de él aún. A ver que me deparará mi próxima incursión en su universo literario. No sé si os sucederá lo mismo , pero a mí cuando un autor me llega tan hondo, comienzo otra obra suya nueva con mucha ilusión. Si dicidís empezar con este autor os recomiendo que empecéis con la primera novela que cito aquí, la historia de Apolodoro.




Miguel de Unamuno (Bilbao, 1864 - Salamanca, 1936) Escritor, poeta y filósofo español, principal exponente de la Generación del 98.
Entre 1880 y 1884 estudió filosofía y letras en la universidad de Madrid, época durante la cual leyó a T. Carlyle, Herber Spencer, Friedrich Hegel y Karl Marx. Se doctoró con la tesis Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca, y poco después accedió a la cátedra de lengua y literatura griega en la universidad de Salamanca, en la que desde 1901 fue rector y catedrático de historia de la lengua castellana.
Inicialmente sus preocupaciones intelectuales se centraron en las cuestiones éticas y los móviles de su fe. Desde el principio trató de articular su pensamiento sobre la base de la dialéctica hegeliana y más tarde acabó buscando en las dispares intuiciones filosóficas de Spencer, Sören Kierkegaard, W. James y H. Bergson, entre otros, vías de salida a su crisis religiosa.
Sin embargo, las contradicciones personales y las paradojas que afloraban en su pensamiento actuaron impidiendo el desarrollo de un sistema coherente, de modo que hubo de recurrir a la literatura, en tanto que expresión de la intimidad, para resolver algunos aspectos de la realidad de su yo. Esa angustia personal y su idea básica de entender al hombre como "ente de carne y hueso", y la vida como un fin en sí mismo se proyectaron en obras como En torno al casticismo (1895), Mi religión y otros ensayos (1910), Soliloquios y conversaciones (1911) o Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos (1913).
El primero de los libros fue en realidad un conjunto de cinco ensayos en torno al "alma castellana", en los que opuso al tradicionalismo la "búsqueda de la tradición eterna del presente", y defendió el concepto de "intrahistoria" latente en el seno del pueblo frente al concepto oficial de historia. Según propuso entonces, la solución de muchos de los males que aquejaban a España era su "europeización".
Sin embargo, estas obras no parecían abarcar, desde su punto de vista, aspectos íntimos que formaban parte de la realidad vivencial. De aquí que literaturizase su pensamiento primero a través de un importante ensayo sobre dos personajes clave de la literatura universal en la Vida de don Quijote y Sancho (1905), obra en la que, por otra parte y en flagrante contradicción con la tesis europeísta defendida en libros anteriores, proponía "españolizar Europa". Al mismo tiempo, apuntó que la relación entre ambos personajes cervantinos simbolizaba la tensión existente entre ficción y realidad, locura y razón, que constituye la unidad de la vida y la común aspiración a la inmortalidad.
El siguiente paso fue la literaturización de su experiencia personal a fin de dilucidar la oposición entre la afirmación individual y la necesidad de una ética social. El dilema planteado entre lo individual y lo colectivo, entre lo mutable y lo inmutable, el espíritu y el intelecto, fue interpretado por él como punto de partida de una regeneración moral y cívica de la sociedad española. Él mismo se tomó como referencia de sus obsesiones del hombre como individuo. "Hablo de mí porque es el hombre que tengo más cerca."
Su narrativa progresó desde sus novelas primerizas Paz en la guerra (1897), y Amor y pedagogía (1902) hasta la madura La tía Tula (1921). Pero entre ellas escribió Niebla (1914), Abel Sánchez (1917), y sobre todo Tres novelas ejemplares y un prólogo (1920), libro que ha sido considerado por algunos críticos como autobiográfico, si bien no tiene que ver con hechos de su vida, sino con su biografía espiritual y su visión esencial de la realidad: con la afirmación de su identidad individual y la búsqueda de los elementos vinculantes que fundamentan las relaciones humanas.
En ese sentido, sus personajes son problemáticos y víctimas del conflicto surgido de las fuertes tensiones entre sus pasiones, y los hábitos y costumbres sociales que regulan sus comportamientos y marcan las distancias entre la libertad y el destino, la imaginación y la conciencia.


(De biografiasyvidas.com)

martes, febrero 12, 2008

AMOR Y PEDAGOGÍA de Miguel de Unamuno


Esta obra supone dentro del contexto de la obra de Miguel de Unamuno el abandono de las técnicas y procedimientos utilizados cinco años antes en 'Paz en la guerra', su primera novela, para adoptar conceptos estéticos nuevos. Como observa Julia Barella en su introducción a este volumen, en este relato satírico de un experimento fallido, lo que busca Unamuno es 'la salvación personal, liberarse, como hombre de creencias exclusivamente racionalizadoras y dogmáticas, de doctrinas intelectuales que sólo intentan ordenar y clasificar el mundo.


He encontrado en Amor y pedagogía una obra maestra, que supera en mi opinión a Niebla y La tía Tula, los libros que ya había leído de Unamuno. Una nivola como así las llamaba él que si bien no tiene una gran extensión, es muy intensa y dice mucho. Sus páginas encierran mucho trasfondo filosófico, desarrollado en ese estilo poético que caracteriza a este autor (como ya había visto en la magistral Niebla), se habla del significado de la ciencia, lo que supone esta para los seres humanos, de la vida, del amor, de la muerte…, de la mano de la pedagogía que cree transmitir Don Avito a su hijo Apolodoro. Una novela de grandes personajes y llena de diálogos brillantes, ahí tenemos las interminables charlas entre Don Avito (uno de los personajes más curiosos que he conocido en los libros) y el visionario Fulgencio, y las enseñanzas que este último intenta darle en su conversación a Apolodoro. El joven se debate entre la ciencia y el amor, el amor que le profesa su madre Marina, el amor que siente por Clara. El título de la novela no podría haber sido más apropiado. El desenlace es muy duro, se queda grabado.
En el epílogo el autor explica y justifica el motivo para desarrollar ese final, y al mismo tiempo despeja algunas dudas sobre los personajes, además de contar anécdotas de la publicación de la novela (un editor quizo que cambiara el final para que la obra fuera traducida al inglés, pero Unamuno argumentó bien el porqué del destino del protagonista.)
Desde mi humilde opinión la considero una novela imprescindible en la literatura española.
***
“Hipótesis más o menos pausibles, pero nada más que hipótesis al fin y al cabo, es todo lo que se nos ofrece respecto al cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué ha nacido Avito Carrascal. Hombre del porvenir, jamás habla de su pasado, y pues él no lo hace de propia cuenta, respetaremos su secreto. Sus razones tendrá cuando así lo ha olvidado.”
“Hay tres clases de hombres: los que primero piensan y obran luego, o sea, los prudentes; los que obran antes de pensar, los arrojadizos, y los que obran y piensan a la vez, pensando lo que hacen a la vez misma que hacen lo que piensan. Éstos son los fuertes.”
“Espera al sueño y es su más dulce vivir el de esperarlo. El sueño es la fuente de la salud, porque es vivir sin saberlo. No sabe que tiene corazón quien le tenga sano, ni sabe que tiene estómago o hígado sino quien los tenga enfermos; no sabe que vive el que duerme. En el sueño, hasta el sueño le viene con ensueños, con pedagogía. ¿Dónde estará uno a salvo?, ¿dónde habrá un sueño sin ensueños e inacabable? ¡Qué sueño el de la vida!”
“Es ineficaz el que el arte abra los brazos al oficio desde los espacios cerúleos diciéndole: '¡sube a mí!'; es menester que baje al infierno en que éste hoy arde y se consume, y se consuma y arda con él y a fuego lento se fundan en la común miseria y luego, llevado de sus ansias de elevación y de libertad, suba a los cielos, llevándose el oficio con él. Y así y sólo así podrá llegar el día en que sea le trabajo espontáneo derrame de energía vital, actividad verdaderamente libre, actividad productora de belleza; así y sólo así llegará a ser la vida misma obra de arte el arte obra de vida.”
“¡Bienaventurados los que se ríen porque ellos llorarán algún día! Y los que no se ríen, esos no podrán llorar y las lágrimas se les quedarán en el corazón, envenenándoselo.”
“¡Qué ensueños los de la muerte de la vida y los de la vida de la muerte! ¿Tenemos derecho a la vida?, ¿tenemos deber de morir? ¡Ser dioses!, ¡ser inmortales! ¡La muerte!”

domingo, febrero 10, 2008

LA SEGUNDA CASACA de Benito Pérez Galdós

LA SEGUNDA CASACA continúa las memorias del inefable Pipaón que articulan el episodio anterior, trazando con idéntico humor la trayectoria que llevó a tantos del más rabioso absolutismo a la militancia liberal y que desembocó en el éxito del levantamiento de Riego. Junto con los personajes de Salvador Monsalud, Jenara y Carlos Navarro, se retoma a su vez la peripecia novelesca que dio comienzo en «El equipaje del rey José», primer episodio de esta Segunda serie.


Galdós concluyó La segunda casaca en 1876. Este tercer episodio de la Segunda Serie se encuadra en la llegada de la Revolución liberal a fines de 1819 y principios de 1820: la irremediable división de dos Españas. Juan Pipaón continúa como protagonista narrador de su denominadas Memorias. Este personaje sigue sin simpatizarme y en esta entrega me parece aun más miserable. Es una representación de las muchas personas que cambiaron de bando según su comodidad. La novela cobra el mayor interés y fuerza narrativa con la aparición de Salvador Monsalud (retomándose así la trama iniciada en El equipaje del Rey José). El duelo dialéctico entre Pipaón y Monsalud es brillante, una de las mejores partes de la novela. Jenara me pareció un personaje fascinante, es una muestra de las mujeres con gran valor de aquella época que ya retrato el escritor en otros episodios. De estos tres primeros episodios no sabría decir cuál es el mejor, entre el primero y el tercero se encontraría. Pero si tengo claro que el desenlace de La segunda casaca es uno de los mejores salidos de la imaginación de Don Benito, no sólo de los EE NN, sino de su obra en general.


***

“¡Miserables, bullangueros! ¿Qué volcán os escupió de su pecho sulfúreo, qué infierno os vomitó, qué hidra venenosa os llevó en sus entrañas? No os contentabais con aullar en los presidios, clamando contra nosotros y contra la augusta majestad soberana del mejor de los Reyes, sino que también, ¡oh, vileza!, agitasteis con nefandas conspiraciones la Península toda, amenazándonos con un nuevo triunfo de la aborrecida revolución. Después de insultarnos a todos los que componíamos aquel admirable conjunto y oligarquía poderosa, para mangonear en lo pequeño y lo grande, con el Reino en un puño y el Trono en otro, os atrevisteis a conjuraros con militares descontentos y paisanos inquietos para cambiar el Gobierno.”


“El odio; hablo del odio que se ha fijado en mí desde hace algunos años como un puñal que me atraviesa el corazón. Incapaz de tranquilidad, escandalizada de la debilidad de los hombres, que han dejado sin castigo a tan grave criminal, me he lanzado resueltamente y con todo el ardor de mi carácter a un trabajo impropio de mi sexo y condición. He desfallecido muchas veces, he sufrido grandes sonrojos; pero al fin la fuerza de mi propia pasión me ha dado energía, y con la energía una luz extraordinaria. ¡Qué no conseguirá la voluntad de una mujer, su penetrante instinto, su admirable sagacidad!...”


“-Estoy confuso. Los extraños sentimientos de usted no se explican fácilmente. De pronto una furia inquisitorial contra el hijo... de pronto una sensibilidad plañidera en favor de la madre. ¿Qué es esto?
-¿Acaso lo sé yo? Amigo D. Juan, la holgazanería del corazón trae estos extremados apasionamientos.
-¡La holgazanería del corazón! -La falta de afecciones tranquilas. Mi soledad, el alejamiento de mi marido, el no ser ni madre, ni hermana de nadie, traen un estado en que el corazón ocioso trabaja buscando afectos. Es como un desheredado que ha de ganarse la vida. Trabaja, discurre o coge lo que encuentra.”


“Todo es acción: las tinieblas y el misterio han dejado de ser vano velo de las chocarrerías de los holgazanes. Yo lo he visto todo desde el principio: he visto las jimias haciendo muecas entre dos calaveras en la ahumada atmósfera de una cueva; y hoy veo a los hombres inteligentes y formales labrando en silencio y sin aparato las palancas poderosas con que pronto ha de moverse lo de arriba. Sólo en las épocas en que no hay nada que hacer existen esas vanidades y espantajos ridículos de que habla el vulgo. Ahora la inmensidad de la tarea une las manos de todos los hombres en una obra común, y desaparecen las máscaras convencionales y las fórmulas aparatosas, que más bien eran entretenimiento que utilidad. Eso no quita que en plena luz, y a la faz del mundo oficial y de la tiranía, se empleen ciertos signos para reconocerse y obrar de acuerdo; pero allá dentro, amigo, en nuestro reino escondido, en aquella vida de catacumbas donde se prepara la nueva vida libre y pública, todo es claridad y sencillez. Se trabaja, se extiende la acción con arte y fuerza; se prepara el golpe con la destreza y habilidad necesarias para que no se malogre como otras veces.”


“-Hace poco, cuando estábamos en aquellos sótanos tan apacibles, me dijiste que la Inquisición era una burla, un fantasma.
-Una burla y un fantasma porque no es lo que era, es decir, porque no quema, ni descuartiza, ni descoyunta, pero aún tiene presos y alguna vez se da el gustazo de atormentar. Si he de hablarte con franqueza, en este período de perdición y desvanecimiento en que ha entrado el absolutismo, no temo ni que me ahorquen ni que me fusilen, porque además de la flojedad del Gobierno, no faltaría quien me salvase; pero temo las molestias, y sobre todo la falta de libertad.”

Nueva novela de Zafón


Extraído de la revista Qué leer:


Carlos Ruiz Zafón está a punto de entregar su nueva novela, y la maquinaria comercial de Planeta se prepara para que sea la bomba atómica del Día del Libro. Una Barcelona unos años anteriores a La sombra del viento, en la época de Gaudí, será el marco de esta esperadísima obra que tendrá como protagonista al padre de Daniel Sempere en su juventud.

viernes, febrero 08, 2008

DESCUBRIMIENTOS: NIEBLA de Miguel de Unamuno

Síntesis de los diferentes géneros literarios utilizados anteriormente por Miguel de Unamuno (1864-1936), NIEBLA gozó desde su aparición de una ampliapopularidad. Interrogándose a sí mismo acerca de esta predilección mayoritaria, Unamuno llegó a la conclusión de que la fantasía y tragicomedia de este relato había de ser «lo que más hable y diga al hombre individual que es el universal, al hombre por encima, y por debajo a la vez, de clases, de castas, de posiciones sociales, pobre o rico, plebeyo o noble, proletario o burgués».
Esta novela ha sido mi estreno con Unamuno, y la verdad es que el libro ha cumplido con creces las expectativas que puse en él. Se puede decir que es de esos libros que se leen del tirón, nunca decae el interés, tenemos una lectura apasionante desde la primera página. Es un autor que me recordó a Galdós y a Balzac, aunque su estilo no es tan descriptivo. Los comienzos de las novelas de Galdós suelen ser lentos porque son muy descriptivos, mientras que con esta novela te metes de lleno en la historia desde el comienzo. Desde la primera página acompañas a Augusto en su paseo por las calles. Me ha gustado mucho el estilo de Unamuno, es sencillo y directo, pero a la vez poético. Me encanta también su parte reflexiva. En muchas situaciones rutinarias de distintos personajes vemos reflexiones sobre aspectos de la vida. Me gustan este tipo de libros donde el autor te consigue abstraer tanto que te identificas con los personajes, vives su historia con ellos. Me recordó a Galdós por su forma de caracterizar tan bien a sus personajes. Relata unas situaciones rutinarias al mismo tiempo que los caracteriza. Es una novela para conocer personajes. Así tenemos muchos grandes personajes como Augusto, Eugenia, Rosario, Victor, Fermín… De ellos mi favorito es el protagonista: Augusto Pérez. Es de esos personajes que no destacan por algo en concreto o son atractivos, pero que son especiales a su manera, que gustan por su nobleza. Me encantaba su amistad con su perro Orfeo. Augusto me recordó un poco a Maximiliano Rubin por su situación También destacaría a Fermín, una persona práctica, sin prejuicios y con gran determinación… El desenlace es triste, pero toma un giro que me pareció muy original. El epílogo es simplemente hermoso, muy emotivo. Este libro se convierte en otra de mis recomendaciones, y desde luego leeré más novelas de Unamuno.

***

"Los hombres no sucumbimos a las grandes penas ni a las grandes alegrías, y es porque esas penas y esas alegrías vienen embozadas en una inmensa niebla de pequeños incidentes. y la vida es esto, la niebla. La vida es una nebulosa. Ahora surge de ella Eugenia. ¿Y quién es Eugenia? Ah, caigo en la cuenta de que hace tiempo la andaba buscando. Y mientras yo la buscaba ella me ha salido al paso."

"Su madre iba y venía sin hacer ruido, como un pajarillo, siempre de negro, con una sonrisa, que era el poso de las lágrimas de los primeros días de viudez, siempre en la boca y en torno de los ojos escudriñadores. «Tengo que vivir para ti, para ti solo ––le decía por las noches, antes de acostarse––, Augusto.» Y este llevaba a sus sueños nocturnos un beso húmedo aún en lágrimas.
Como un sueño dulce se les iba la vida.
Por las noches le leía su madre algo, unas veces la vida del Santo, otras una novela de Julio Verne o algún cuento candoroso y sencillo. Y algunas veces hasta se reía, con una risa silenciosa y dulce que trascendía a lágrimas lejanas."

"-Estoy convencido de que las cercas y tapias de las propiedades privadas no son más que un incentivo para los que llamamos ladrones, cuando los ladrones son los otros, los propietarios. No hay propiedad más segura que la que está sin cercas ni tapias, al alcance de todo el mundo. El hombre nace bueno, es naturalmente bueno; la sociedad le malea y pervierte...
–¡Cállate, hombre –exclamó doña Ermelinda–, que no me dejas oír cantar al canario! ¿No le oye usted, don Augusto?, ¡es un encanto oírle! Y cuando esta se ponía a aprender sus lecciones de piano había que oírle a un canario que entonces tuve: se excitaba, y cuanto más esta daba a las teclas, más él a cantar y más cantar. Como que se murió de eso, reventado...
–¡Hasta los animales domésticos se contagian de nuestros vicios! –agregó el tío–. ¡Hasta a los animales que con nosotros conviven les hemos arrancado del santo estado de naturaleza! ¡Oh, humanidad, humanidad!"

"–¡Bravo!–exclamó el tío–¡bravo!, ¡bravo! ¡He aquí un héroe!, ¡he aquí un anarquista... místico!
–¿Anarquista? –dijo Augusto.
–Anarquista, sí. Porque mi anarquismo consiste en eso, en eso precisamente, en que cada cual se sacrifique por los demás, en que uno sea feliz haciendo felices a los otros..."


"–Matar por matar es un desatino. A lo sumo para librarse del odio, que no hace sino corromper el alma. Porque más de un rencoroso se curó del rencor y sintió piedad, y hasta amor a su víctima, una vez que satisfizo su odio en ella. El acto malo libera del mal sentimiento. Y es porque la ley hace el pecado.
–Y ¿qué voy a hacer?
–Habrás oído que en este mundo no hay sino devorar o ser devorado...
–Sí, burlarse de otros o ser burlado.
–No; cabe otro término tercero y es devorarse uno a sí mismo, burlarse de sí mismo uno. ¡Devórate! El que devora goza, pero no se harta de recordar el acabamiento de sus goces y se hace pesimista; el que es devorado sufre, y no se harta de esperar la liberación de sus penas y se hace optimista. Devórate a ti mismo, y como el placer de devorarte se confundirá y neutralizará con el dolor de ser devorado, llegarás a la perfecta ecuanimidad de espíritu, a la ataraxia; no serás sino un mero espectáculo para ti mismo."


"–¿Conque no, eh?–me dijo–, ¿conque no? No quiere usted dejarme ser yo, salir de la niebla, vivir, vivir, vivir, verme, oírme, tocarme, sentirme, dolerme, serme: ¿conque no lo quiere?, ¿conque he de morir ente de ficción? Pues bien, mi señor creador don Miguel, ¡también usted se morirá, también usted, y se volverá a la nada de que salió...! ¡Dios dejará de soñarle! ¡Se morirá usted, sí, se morirá, aunque no lo quiera; se morirá usted y se morirán todos los que lean mi historia, todos, todos, todos sin quedar uno! ¡Entes de ficción como yo; lo mismo que yo! Se morirán todos, todos, todos. Os lo digo yo ente ficticio como vosotros, nivolesco lo mismo que vosotros. Porque usted, mi creador, mi don Miguel, no es usted más que otro ente nivolesco, y entes nivolescos sus lectores, lo mismo que yo su víctima..."

"¡Qué extraño animal es el hombre! Nunca está en lo que tiene delante. Nos acaricia sin que sepamos por qué y no cuando le acariciamos más, y cuando más a él nos rendimos nos rechaza o nos castiga. No hay modo de saber lo que quiere, si es que lo sabe él mismo. Siempre parece estar en otra cosa que en lo que está, y ni mira a lo que mira. Es como si hubiese otro mundo para él. Y es claro, si hay otro mundo, no hay este."

TEMAS MÍTICOS(IX): Las Horas de Alejandro Parreño&Nómada (2006)


Más música para intentar animar el espíritu. Alejandro Parrreño es mi artista favorito de aquellos que fueron conocidos a través de OT, una pena que este gran cantante no haya tenido el éxito merecido. Me encantan todos sus temas, cualquiera podría añadirlo en la presenta lista. El tema que he escogido pertenece a su último álbum (antes había editado dos en solitario), que lo grabó con su hermano y un amigo, formando un grupo: Nómada. Pues bien de este primer cd de Nómada me gusta especialmente Las Horas. Parreño como siempre canta letras que consiguen transmitir, y esta no es una excepción.



Hoy me vuelto a ver

Tan triste como ayer

Bajo el sol veo llover

Que no haya un amanecer

Te di todo lo que soy

Que falso fue nuestro amor

Y las horas me ayudaran

A cerrar heridas, mil bocas me besaran

Y tu tranquila que nada me matara

No es la primera vez que vuelvo a comenzar

Historias que no llevan a ningún lugar

Pero hoy me vuelto a ver

Tan solo como ayer

Ya no se a quien llamar

Donde podré caer

Me encierro en mi mundo gris

Con lo bello que es vivir

Y las horas me ayudaran

A cerrar heridas, mil bocas me besaran

Y tu tranquila que nada me matara

No es la primera vez que vuelo a comenzar

Historias que no llevan a ningún lugar

Te di todo lo que soy

Que falso fue nuestro amor

Y las horas me ayudaran

A cerrar heridas, mil bocas me besaran

Y tu tranquila que nada me matara

No es la primera vez que vuelvo a comenzar

Historias que no llevan a ningún lugar

No es la primera vez que vuelvo a comenzar

Historias que no llevan a ningún lugar

jueves, febrero 07, 2008

AUTORES FAVORITOS(V): EMILIA PARDO BAZÁN


Emilia Pardo Bazán se ha convertido en una de mis escritoreas favoritas, me impactó Los pazos de Ulloa, se convirtió en uno de mis libros preferidos. Luego ha llegado la lectura de dos obras suyas más, en muy poco tiempo. Espero seguir adentrándome poco a poco en toda su obra. Me ha fascinado su estilo descriptivo, su amor por Galicia... De momento mi próxima lectura de esta escritora será El saludo de las brujas, regalo de una amiga con la que comparto la admiración por Pardo Bazán.


Emilia Pardo Bazán nace el 16 de septiembre de 1851 en La Coruña, ciudad que siempre aparece en sus novelas bajo el nombre de "Marineda". Hija única de don José Pardo Bazán y Mosquera y de doña Amalia de la Rúa Figueroa y Somoza, recibe una educación esmerada.
Lectora infatigable desde los 8 años, a los nueve compuso sus primeros versos, y a los quince su primer cuento, Un matrimonio del siglo XIX, que envió al Almanaque de La Soberanía Nacional, y que sería el primero de los numerosísimos -cerca de 600- que publicaría a lo largo de su vida.
Su formación se completó en la capital de España, donde solía pasar los inviernos la familia, debido a las actividades políticas de su padre, militante en el partido liberal progresista.
El año 1868 supone un hito en la vida de Emilia: "Tres acontecimientos importantes en mi vida se siguieron muy de cerca: me vestí de largo, me casé y estalló la Revolución de septiembre de 1868". Emilia tenía 16 años, y su marido, José Quiroga, estudiante de Derecho, veinte. La boda se celebró el 10 de julio en la capilla de la granja de Meirás, propiedad de los padres de la novia.
En 1873 la familia Pardo Bazán -también los recién casados- abandona temporalmente España. El viaje se prolonga por varios países de Europa, lo que despierta en Emilia la inquietud por los idiomas, con el deseo de leer a los grandes autores de cada país en su lengua original. Su inquietud intelectual va en aumento y, al regresar a España, entra en contacto con el
krausismo a través de Francisco Giner de los Ríos, con quien le uniría una gran amistad. El influjo de los krausistas la empuja a la lectura de los místicos y de Kant, y éstos, a su vez, la conducen hasta Descartes, Santo Tomás, Aristóteles y Platón.
En 1876, año del nacimiento de su primer hijo, Jaime, se da a conocer como escritora al ganar el concurso convocado en Orense para celebrar el centenario de
Feijoo. Son años en que todavía no ha abandonado totalmente la poesía. Gracias a Giner de los Ríos se edita en 1881 el libro de poemas de doña Emilia, titulado Jaime.
La afición al género novelesco no es temprana en doña Emilia, que consideraba la novela un género menor, de mero pasatiempo, prefiriendo completar, siguiendo un orden, su formación intelectual, en la que encontraba muchas lagunas.
Sin embargo, el conocimiento de las obras de sus contemporáneos la anima a escribir su primera novela, Pascual López. Autobiografía de un estudiante de medicina, poco antes de aceptar la dirección de la Revista de Galicia, en 1880.
En 1881 publica
Un viaje de novios, novela para la que utilizó las experiencias de un viaje a Francia, y ese verano, en Meirás, acaba San Francisco de Asís, ya embarazada de su segunda hija, Carmen. El prólogo de Un viaje de novios es importantísimo para comprender lo que significa el naturalismo en la obra de Emilia Pardo Bazán, así como la serie de artículos que publica entre 1882 y 1883 bajo el título de La cuestión palpitante, la del naturalismo, corriente literaria que dio a conocer en España.
En esta línea naturalista se inscribe la tercera novela de doña Emilia,
La Tribuna (1883), así como las posteriores de Los pazos de Ulloa (1886), La madre naturaleza (1887) y La piedra angular (1891), aunque entre La Tribuna y Los pazos de Ulloa escribe Emilia Pardo Bazán una novela en la que se aparta de la técnica naturalista. Se trata de El cisne de Vilamorta, en la que conjuga la observación realista con ciertos elementos románticos. Además, entre La madre naturaleza (1887) y La piedra angular (1891) publica cuatro novelas que tampoco pueden considerarse naturalistas: Insolación y Morriña, ambas de 1889 y ambientadas en Madrid, han sido consideradas por la crítica dentro de las coordenadas del realismo, y Una cristiana y La prueba, las dos de 1890, como participantes de cierto idealismo, tendencia que se observa también -con el paréntesis de La piedra angular-, en el ciclo de Adán y Eva, formado por Memorias de un solterón (1891) y Doña Milagros (1894).
En 1891 emprende una nueva aventura periodística con
Nuevo Teatro Crítico, revista fundada y escrita completamente por ella, que tanto en su título como en su planteamiento misceláneo, cultural en sentido amplio, y divulgativo quiere rendir homenaje a su admirado Feijoo, y ese mismo año funda y dirige en 1892 la Biblioteca de la Mujer.
Desde tiempo atrás doña Emilia venía colaborando en numerosas revistas y periódicos, con crónicas de viajes, artículos, ensayos y numerosísismos cuentos que agruparía en varias colecciones:
Cuentos de Marineda, Cuentos de amor, Cuentos sacroprofanos, En tranvía (Cuentos dramáticos), Cuentos de Navidad y Reyes, Cuentos de la patria, Cuentos antiguos... Y también en la prensa, en La Lectura, empieza a salir en 1903 su novela La Quimera, que dos años después vería la luz como libro. Confirmando su criterio de que la novela debe reflejar el momento en que es escrita, pueden apreciarse en La Quimera ciertos ecos modernistas y simbolistas.
En 1908 publica
La sirena negra cuyo tema central es el de la muerte, que ha escrito en el Ateneo de Madrid, donde ha sido nombrada Presidenta de la Sección de Literatura en 1906.
Viajera infatigable, continúa además consignando sus impresiones en artículos de prensa y en libros. En 1900 van apareciendo en El Imparcial sus artículos sobre la Exposición universal de París, que cuajarán en el libro Cuarenta días en la Exposición; en 1902 se edita Por la Europa católica, fruto de un viaje por los Países Bajos.
Todavía no había intentado llevar a la escena sus obras de teatro, y en 1906 estrena en Madrid, sin éxito, Verdad y Cuesta abajo.
Es doña Emilia una figura reconocida en la vida literaria, cultural y social. En 1908 comienza a utilizar el título de Condesa de Pardo Bazán, que le otorga
Alfonso XIII en reconocimiento a su importancia en el mundo literario; desde 1910 era consejera de Instrucción Pública; socio de número de la Sociedad Matritense de Amigos del País desde 1912... Dos años después se le impondría la Banda de la Orden de María Luisa, y recibiría del Papa Benedicto XV la Cruz Pro Ecclesia et Pontifice... En 1916 el ministro de Instrucción Pública la nombra catedrática de Literatura Contemporánea de Lenguas Neolatinas en la Universidad Central.
El 12 de mayo de 1921, una complicación con la diabetes que padecía le provoca la muerte. Al día siguiente, toda la prensa hablaba de la escritora fallecida el día anterior, que fue enterrada en la cripta de la iglesia de la Concepción de Madrid.


De Cervantes Virtual (imagen y biografía).

MORRIÑA de Emilia Pardo Bazán

Cuando en 1889 Emilia Pardo Bazán publica «Morriña», la autora gozaba ya de acreditada fama y popularidad tanto por su ficciones narrativas como por su labor de crítica literaria que le había llevado a divulgar entre el público español la novela europea del momento. «Morriña» se adscribe a una estética realista que doña Emilia cultiva de forma sostenida en toda su trayectoria novelística. El sencillo argumento de la novela, una historia casi doméstica que bascula entre tres personajes, doña Aurora, su hijo Rogelio y Esclavitud, la nueva doncella de la casa, no está sin embargo exento de cierta complejidad en el proceso interior y de conducta que sufren sus personajes, provocado por las relaciones que se establecen entre ellos. Desentrañar su significado último será tarea de nuestra competencia lectora.

Mi tercera lectura de esta gran escritora. Una novela breve pero muy intensa, que evoca muchos sentimientos. Esta vez el escenario no es la Galicia rural sino Madrid, y desde allí se habla de la morriña, de la añoranza por la tierra. Así vemos a Rogelio, quien queda admirado ante la expectativa de conocer la tierra de su madre, aunque se criara en Madrid. Doña Aurora le transmite el amor por su tierra. Luego está el personaje de Esclavitud, un personaje fascinante, el que más me ha conmovido hasta ahora de todos los creados por Pardo Bazán. Algo que también me ha encantado, quizás porque se asemeja en ese aspecto a Galdós, es que retoma personajes de otros libros, me gustó ver de nuevo a Gabriel Pardo. Esta novela no es tan naturalista como Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza, pero incorpora a la narración ironía con la caracterización de varios personajes pintorescos que pasan por la casa de Doña Aurora. El desenlace es impactante, desolador.
Un libro muy recomendable, como todo lo que he leído de esta escritora hasta ahora.
***
"También está familiarizada con las caras de los profesores,y estudia su continente y su modo de responder al saludo de sus discípulos, sacando de los signos exteriores importantes consecuencias psicológicas relacionadas con el problema de los exámenes."
"Encierra el tono de la voz humana misteriosos avisos, que en situaciones dadas revelan todo lo que oculta el alma antes que las palabras lo digan."
"La armonía y la moderación son siempre hermosas, y Rogelio, sin definir esta belleza que le rodeaba, la sentía y se envolvía en ella como el pájaro en el plumón de su nido. Y mientras en la chimenea chisporroteaba la leña ardiendo, y de la cocina venía amortiguado el repique del almirez, y discutían los viejos, y la madre activaba las agujas de su medida, el muchacho, sumido en vaga contenplación, fantaseaba como sería quel país bonito, aquella Galicia verde, llena de agua, de flores y de muchachas mimosas."

martes, febrero 05, 2008

Gatos animados con música

Aquí os dejo unas divertidas imágenes de un correo que me ha enviado mi hermano, que conoce mi afición por estos animales. La pareja de heavy-metal tienen una marcha que no hay quien los pare.No tienen desperdicio.